sábado, 31 de diciembre de 2016

REFLEXIONES SOBRE EL FÚTBOL FEMENINO (un 2016 para recordar) II parte


  1. Deyna Castellanos.
Ya mucha tinta ha corrido sobre sus cualidades, por lo que no voy a abundar en eso. De hecho, ya en un post anterior comenté al respecto. Lo que me parece más importante es preguntarnos, ¿cómo aprovechar ese talento para el crecimiento de nuestro fútbol? La gran tarea de los dirigentes es la de usar esa imagen de nuestra Deyna para hacer más mercadeable (si vale ese término) el fútbol femenino, atraer patrocinantes y nuevas jugadoras que quieran emularla. Por su parte, los DT de las selecciones sub 20 y mayores deben aprovechar ese talento y rodearlo de otras talentosas para que se pueda subir otro escalón en pos del objetivo mayor, que no es más que un mundial. Porque tener a la mejor del mundo no nos garantiza el éxito (si no, pregúntenle a Marta de Brasil, que nunca ha podido levantar la Copa del Mundo de mayores con la verdeamarela). Tremendo reto, pero calidad es lo que sobra de jugadoras en el país, lo que hace falta es efectividad para lograr las metas.
  1. Venezolanas en el exterior.
Es increíble la cantidad de muchachas que están saliendo al exterior a poner en alto nuestra vinotinto. Tato Celis reseñó recientemente que había 17 en proceso de salida. No dudo que muy pronto la generación que jugó la sub 17 y la sub 20 esté casi en su totalidad jugando para equipos extranjeros. Eso habla muy bien de la formación de la jugadora venezolana y de su actitud en el campo de juego. Pero necesitamos un plus: ojalá que se pueda destacar como hasta ahora lo han hecho Deyna (FSU), Ysaura (fútbol austríaco) y Oriana (Colón). Y más allá de eso, queremos que nuestras guerreras muestren su poderío con las camisetas del Friburgo, del Olympique de Lyon, del PSG, que puedan luchar por la Women Champions League. Ese es el nivel que necesitamos para que en los mundiales ellas puedan ser más competitivas. Dios permita y eso llegue pronto.
  1. ¿Qué necesitamos en el 2017?
Enumero algunos deseos para el nuevo año en el  fútbol femenino:
  • Un nuevo formato de Liga Nacional, más atractivo para el público, los medios de comunicación  y los patrocinantes.
  • Nuevos eventos en la Conmebol para que nuestra selección siga triunfando.
  • Que por fin podamos traernos la Libertadores (fútbol, futsal, no importa) a Venezuela.
  • Un fichaje de una venezolana para un equipo top europeo o estadounidense.
  • Que la FIFA se avive y dé más cobertura a las competencias de clubes por su intermediación (Mundial de clubes, for example).
  • Jefes de prensa para TODOS los equipos que participan en el fútbol femenino de primera, para que se pueda difundir apropiadamente la actuación de sus equipos.
No sé si soy muy ambicioso, pero creo que nuestras guerreras han dado tanto que merecen esto y un poquito más. La pelota cae ahora en los pies de los dirigentes, nacionales e internacionales, para que hagan lo que pueden por nuestras muchachas. Ellas lo están dando todo por el país y la región.
colon+oriana+2.jpg (960×635)
  1. Coda.
Escribo esto después de la dolorosa derrota de Estudiantes de Guárico en la final. Sobró técnica (los comentaristas lo decían) pero faltó el gol, sólo se hizo uno y con estrellas como Ysaura, Paola, entre otras, eso se extraña. Creo  que es tarea pendiente para las selecciones y así ha pasado en las semifinales y finales de grandes competencias, lograr el (os) gol (es) suficiente (s) para asegurar el triunfo. No soy DT y ell@s tienen la sapiencia para buscar las estrategias que lleven al gol; lo que sí digo es que debe trabajarse esa definición en el último cuarto de cancha para que la calidad se traduzca en efectividad.
Por otra parte, leí en twitter que una de las vinotinto de la sub 17 estaba reclamando al ministro de deporte lo que él le prometió a las muchachas por sus logros en el mundial de Jordania. ¿Se repite la misma situación de promesas incumplidas del gobierno hacia nuestras muchachas? Por favor, @MervinMaldonado, sea serio y cumpla con su palabra, puesto que las guerreras cumplieron con su labor y dejaron el nombre de Venezuela en alto. Que no nos obligue a rayarlo por las redes por no ser hombre de palabra. Y nosotros, fanáticos, hagamos presión para que esa gente cumpla, porque las chicas lo merecen y lucharon por ello..

Feliz año para todos mis queridos lectores y mis deportivos saludos.

Gabriel García


lunes, 19 de diciembre de 2016

REFLEXIONES SOBRE EL FÚTBOL FEMENINO (un 2016 para recordar) I parte



  1. Introducción.
Después de un largo receso, retomo la redacción en el blog. Pasaron muchas cosas (Mundial sub 20, Libertadores Femenina)  y ya estamos a punto de finalizar el año 2016. Es un momento para revisar lo que ha sucedido en el año en el ámbito del fútbol femenino en Venezuela, de manera que se evalúe y se proyecte en función de continuar el crecimiento de nuestras guerreras en el panorama nacional e internacional. Pero dejemos los preámbulos y analicemos lo que pasó.

  1. Selecciones.
El 2016 fue un año prolífico en cuanto a las selecciones, sobre todo las menores. La sub 17 y la sub 20 participaron en sendos mundiales y la sub 15 hizo una gira preparatoria por el extranjero. ¿Resultados? La sub 15 y la sub 20 tuvieron resultados discretos, mientras que la sub 17 reeditó el cuarto lugar de hace dos años en el mundial. ¿En dónde estuvo la diferencia? En una señorita llamada Deyna Castellanos. De ella hablaré luego. Lo importante es que en esas quedó en evidencia el nivel en el que se encuentra no sólo Venezuela, sino la CONMEBOL en el fútbol femenino. Siento que en general las muchachas cumplieron, ya que fueron competitivas (hablo sobre todo de las sub 20 en el mundial). Se guerreó hasta el final y tuvieron un poquito de mala suerte. Una buena noticia fue que contamos con otra goleadora (Mariana Speckmaier), quien engrosa la larga lista de artilleras con las que contamos. Se notó que se prepararon y eso les ayudó a luchar, pero en ese nivel no fue suficiente para trascender. Hay que analizar en qué se debe mejorar para estar más cerca del nivel de las selecciones europeas, asiáticas y norteamericanas.

Otro cuento fue la selección mayor. Como ellas no tenían ninguna competición cerca, su fogueo fue muy limitado. Sólo módulos y un par de amistosos con Colombia porque las cafeteras iban a la Olimpiada. Dada la calidad de jugadoras que tenemos en este momento, me parece que es muy poco para ellas. Ellas merecen y necesitan más roce internacional   para ir puliendo sus cualidades de cara a una futura clasificación a un mundial.

  1. Liga.
La Liga Nacional. Parece que hubiera dos Federaciones: una que se encarga de las selecciones y otra que atiende la liga. Porque me parece que la organización de ésta deja mucho que desear. Primero la cantidad de equipos es excesiva. Segundo, a cada rato interrumpen las jornadas por alguna competencia federativa y cuando tenían que suspenderla porque la campeona estaba jugando en la Libertadores, no lo hicieron. La información sobre la Liga siempre fue escasa, lo cual no ayuda a que la gente conozca a este campeonato y ese formato no estimula la competitividad. Realmente se necesita con urgencia repensar la Liga Nacional de Fútbol Femenino, para que se convierta en una competición atractiva y sea semillero de buenas jugadoras para la selección. De todas maneras, hay una buena noticia: un equipo nuevo ganó el Apertura: Flor de Patria en la Libre. Ojalá esto ayude a ampliar el abanico de planteles que compiten en serio en la Liga. Y para la FVF: pónganse serios y revisen su organización, porque hay demasiadas fallas en ese sentido.
CsBp684WcAUxe0R.jpg (1200×800)
  1. Estudiantes de Guárico.
Definitivamente este equipo como organización tiene un plus. No solamente ha sido múltiple campeón en la Liga, sino que incluso se dio el tupé de ser subcampeón en la Libertadores de Futsal, con gran parte del plantel que mañana definirá el campeón en fútbol campo. Todo un logro. De verdad este equipo hace diferencia en el fútbol nacional e internacional. Lo que me lleva a pensar ¿Por qué no recibe más apoyo? ¿Por qué es tan difícil ver un video de ese equipo en algún lugar de la red? ¿Por qué ellas no cuentan con una página web propia? Sus resultados deportivos requieren ser visibilizados, por lo que es importante el tema de la comunicación y el patrocinio. No conozco a sus dirigentes, pero a ese gran trabajo en lo futbolístico deberían sumarle una mejor labor comunicativa y de mercadeo. Eso ayudaría mucho, no sólo al equipo, sino al fútbol femenino de Venezuela en general. Ojalá estas ideas lleguen a los oídos apropiados.
(continuará)

(mañana martes nuestras Estudiantes de Guárico se enfrentan a Sportivo Limpeño por la Copa Libertadores Femenina. Vamos con toda nuestra buena vibra para que las guerreras se traigan ese trofeo a casa)

Gabriel García

jueves, 20 de octubre de 2016

CHOCAMOS CONTRA LA MURALLA CHINA

Con este título quiero categorizar una situación. Por tercera vez consecutiva una selección venezolana de fútbol femenino es apeada del triunfo final por una selección asiática. Dos mundiales sub 17 (ambos en semifinal) y unos Juegos Olímpicos de la Juventud (en la final) han visto como Japón, China y Corea del Norte nos han goleado y nos han sacado del camino del oro que con tanto esfuerzo habíamos labrado. ¿Casualidad? Más bien diría causalidad. Seguidamente me explico mejor.


La AFC (Confederación Asiática de Fútbol) está conformada por una serie de países de una idiosincracia muy variada. Sin embargo, en el ámbito del fútbol femenino la hegemonía es compartida por pocos países, todos pertenecientes al Lejano Oriente (Japón, las dos Coreas y se está integrando China). Todos comparten el gusto por la disciplina, la prevalencia del trabajo en equipo por encima del desempeño individual y un trabajo sistemático desde la base que en el ámbito femenino se ve que está dando frutos (todos estos países han cosechado títulos en diversos torneos femeninos mundiales). ¿La realidad en Venezuela es semejante? Lamentablemente no podemos decir lo mismo. En este momento se está privilegiando el apoyo a las selecciones femeninas por los resultados logrados (pero no siempre ha sido así), el trabajo de base es deficiente y la Liga Nacional, que debería ser el semillero de la selección, está dejada a la deriva, sin apoyo, ni patrocinio; menos aún buena organización, ¿Cómo quedó esto en evidencia en el juego del lunes? Frente a la sequía ofensiva de Deyna (algo normal en cualquier atleta) no hubo un plan B, alguien que tomara las riendas del peso ofensivo del juego. Por eso, los comentaristas de TV decían que el DT no hacía casi cambios en los juegos. Es que no tiene calidad en la banca para suplir las carencias de las titulares. ¿En Corea o en Japón sufrían con eso? Para nada: salía una y la suplente hacía el gol del puntillazo final. Eso es profundidad en la banca, eso es un equipo en el que todas las jugadoras cuentan.


No obstante esta situación, vi algo esperanzador en el segundo tiempo. Presencié una Venezuela que controlaba más el balón, que tenía más volumen de juego, aunque luego no concretara ese volumen de juego con goles. Esto me hizo entender que hay algo más allá del pelotazo a Deyna para que ella sola resuelva, las muchachas en tres cuartos de cancha se encontraban y podían ofender a las asiáticas en su propia área. Hay calidad para eso y más, pero eso tiene que trabajarse desde los clubes para que las muchachas lo puedan aplicar en la selección. Si no, es muy difícil.


Tenemos muchas lecciones que aprender de las asiáticas en la organización del fútbol femenino: federación, los clubes de fútbol, el equipo técnico de las selecciones. Ojalá los entes encargados tomen nota de todo esto, evalúen los resultados obtenidos y tomen las decisiones correctas para cambiar el rumbo de las cosas.  Así quizás tengamos las herramientas para poder cruzar la muralla china y vencer a las huestes amarillas en su propio terreno.


Mis deportivos saludos.

Gabriel García

viernes, 14 de octubre de 2016

UN BREVE ANÁLISIS DE LA SEMIFINAL

A pocos días de que las guerreras busquen alcanzar la cima del fútbol femenino en su categoría, es bueno analizar las reales posibilidades de ellas y de sus contrincantes de cara a esta fuerte semifinal, Fuerte digo porque las cuatro selecciones han mostrado herramientas para trascender y para ninguna será fácil lograrlo. Empecemos, pues.

ESPAÑA Y JAPÓN: LAS ESTRUCTURAS

Se vuelven a encontrar las finalistas del mundial pasado ahora un peldaño antes. Repiten por su consistencia, porque responden a un trabajo de planificación deportiva bien pensado de parte de sus países, en fin, por su estructura. En el caso de las Pequeñas Nadeshiko, su desempeño raya casi en la perfección: su toque, su dinámica, su efectividad en el arco, serían de admirar en cualquier categoría o género. Por eso son amplias favoritas para reeditar su título. Por otro lado, las españolas están formada en el tiqui-taca de las selecciones españolas y ese ADN les favorece, aparte de la furia española que se mostró en cuartos para aguantar la embestida teutona y marcar en momentos claves. ¿Debilidades en ambas? Cuando a Japón le rompen la presión en la media cancha con fuerza y velocidad pueden llegarle al arco con peligro (lo demostraron las inglesas); España en algunas fases del partido sufre por falta de efectividad en el marco. En todo caso, son sub 17 y están en proceso de formación, pero su nivel de madurez es tal que muchos piensan que de esta semifinal saldrá la campeona. Nosotros los venezolanos esperamos que no.
COREA DEL NORTE: DISCIPLINA Y MOTIVACIÓN.

La selección de Corea del Norte es hija de su contexto. Un país con un gobierno estalinista apuesta al deporte desde una perspectiva propagandística, dándole importancia a éste y exigiendo a las atletas con una férrea disciplina. Eso garantiza un modelo táctico homogéneo, una fortaleza física garantizada y alta motivación. Además, si a eso le sumas una buena dosis de picardía, como la que mostraron con Ghana con el penal y el gol in extremis, tienen las herramientas para sobreponerse a cualquier rival. Ya saben lo que es ser campeonas, por lo que tienen el oficio de quien sabe lidiar con estos escenarios. Sin embargo, Ghana les llegó y casi fuerza los penales, por lo que no son invulnerables. Confiemos en eso.

¿Y VENEZUELA?

En este marco llega Venezuela. Una selección mucho menos trabajada tácticamente que las tres anteriores, que ha basado su éxito en la fortaleza defensiva (trabajo en conjunto de arquera, defensa y mediocampistas) junto con una Deyna Castellanos que se ha salido de los parámetros normales y se ha convertido en la delantera más letal del torneo. Ellas han visto que salvo Alemania con cada nuevo equipo les ha tocado subir su nivel y han superado cada desafío. Su cohesión como grupo y su fortaleza mental son también sus puntos más altos y se han logrado sobreponer a ausencias importantes y a no contar con una banca a la altura de las titulares. Pero la Deynadependencia puede ser un problema si el equipo contrario logra escalonarle una marca o aislarla, y vivir la mayoría del tiempo al borde de la propia área grande es un riesgo muy grande ante equipos con el poder de fuego de estas tres selecciones. De todas maneras, siempre hay que contar con la suerte del campeón y las guerreras han demostrado que ellas se ponen a la altura del compromiso. Además, el esquema directo de Venezuela no es una rareza en el fútbol, ya Italia, Uruguay y Grecia han demostrado que con ese estilo se pueden ganar torneos. Dios lo permita.
Concluyo diciendo que estas semifinales serán a cuchillo entre los dientes y llenarán los ojos de todos los amantes del fútbol femenino. Toda la buena vibra para nuestras guerreras vinotinto de manera que sigan haciendo historia en la competición.

Mis deportivos saludos

Gabriel García

jueves, 6 de octubre de 2016

EL EFECTO DEYNA

Asombro: esa palabra resumía lo que generó en el mundo futbolístico el segundo gol de Deyna Castellanos al final del juego entre Venezuela y Camerún. De hecho, el impacto no se ha difuminado del todo, ya que el portal de la BBC en español todavía tiene el video que refleja esa jugada. Y deja a la gente atónita no sólo por el  disparo en sí, sino por el momento del juego, justo inmediatamente después de que Camerún empatara las acciones. De paso, hablamos del minuto 94 de juego. Por eso yo tuitié que ella no tenía sangre, sino hidrógeno en las venas para tomar una decisión de ese tipo y ejecutarla de esa manera.

Para mí no es tan sorpresivo su comportamiento, dada la cantidad de hazañas y jugadas destacadas que ella ha cosechado. Sólo vale decir que posee el record de goles en el mundial sub 17, aparte de todas las dianas que ha acumulado a lo largo de su ya larga y exitosa carrera. El mejor botón de muestra: los 5 goles en ocho partidos que ha acumulado en la  exigente Liga Universitaria de los EUA (algo así como una triple A en el soccer estadounidense). Por eso yo aseguro que esos chispazos de genialidad no son casos aislados, sino la manifestación de una jugadora fuera de serie.
¿Qué elementos hacen de ella una jugadora realmente especial? Irreverencia total, calidad técnico-táctica altamente comprobada, determinación en el momento más importante y una confianza en sí misma  que no le cabe en su pecho. Todos esos ingredientes han logrado una futbolista que rompe el molde de la mujer de fútbol tradicional, muy respetuosa del sistema táctico, muy gregaria, más física que técnica. Y su carisma, esa sonrisa cautivante y su capacidad de hablar tan fácil que seduce a la prensa y (por supuesto) a los anunciantes.

¿Por qué titulo a este post el efecto Deyna? Porque percibo en ella un ángel especial, que si se dosifica bien puede representar un antes y un después en el fútbol femenino mundial. Ella podría convertirse en un ícono, la representación de la atleta femenina por antonomasia, la dueña y reina del balón. Tiene todos los elementos para hacerlo.

¿Qué podemos hacer nosotros, los venezolanos con ella? Darle gracias a Dios porque nació en Venezuela y pedirle a él que la cuide mucho y la proteja de lesiones graves. Además, podemos mostrarla como ejemplo de la mujer venezolana echada para adelante como muchas, que puede usar su talento en beneficio propio y de su grupo de trabajo. Ella por sí sola podría ayudar a muchas niñas a decantarse por el fútbol como un estilo de vida y mostrarle  cómo ser una persona exitosa desde el trabajo dedicado y el aprovechamiento de los talentos que cada quien ha recibido. Sólo espero que las personas adecuadas la puedan conducir y que la FVF sepa usar ese talento para el bien del fútbol femenino venezolano, que a ella mucho se lo agradecerá. Porque el desarrollo de este fútbol le ayudará a ella a lograr sus metas deportivas como parte de una selección. Así sea.

Mis deportivos saludos

Gabriel García

PD: espero que ese talento nos sea suficiente para ganarle mañana a Canadá y poder clasificar a cuartos de final.

domingo, 2 de octubre de 2016

SOBRE ALEMANIA Y LA LIGA NACIONAL


  1. El partido inaugural.
Una noche de poco sueño. Las expectativas al máximo sobre la inauguración del mundial. Nunca el tiempo se me hizo tan largo para las 8 de la mañana. Y podemos decir que el duelo fue emocionante, no como yo lo hubiera querido, pero fue emocionante. Al final, caímos ante la campeona de la UEFA con un 2-1 justo a mi parecer y sobre todo que deja muchas lecciones de cómo se juega el fútbol femenino al alto nivel.
Mi impresión es que a Venezuela le fue mejor de lo que temía y peor de lo que esperaba. Temía que Alemania dejara desnuda las falencias del equipo y le diera un baño: no fue así; pero quería que las individualidades venezolanas rompieran las líneas alemanas y las sorprendieran, tampoco pasó eso. Lo que pude evidenciar fue un equipo que controló el balón en el medio campo (Alemania) y con los balones filtrados a las espaldas de nuestras defensoras nos hacía mucho daño. Por su parte, las vinotinto trataron de hacer una presión alta por momentos y de defenderse en forma escalonada en el último cuarto de cancha, además de hacer pases largos a una súper marcada Deyna, que sólo con el tiro libre y la peinada para el gol pudo hacer algo en contra de la defensa teutona. Conclusión: Alemania dominó el mediocampo y por ahí ganó el partido.
Resultado de imagen para venezuela alemania femenino imagenes

  1. La Liga Nacional.
En medio de la expectativa en torno al mundial sub 17 se da inicio a la Liga Nacional. Una Liga silenciosa y anónima como siempre, apenas reseñada por las fuentes del fútbol femenino (no por cierto las de la Federación Venezolana de Fútbol) de tal manera que uno como fanático tiene que navegar ´por las redes de cada equipo (y no de todos) para sacar información de cómo va ésta. Además, ha habido suspensión de fechas 2 veces, lo cual me imagino que ha generado inconvenientes en los equipos.
El DT de la sub 17 Zseremeta, habló con los medios de comunicación antes de irse a Jordania sobre las dificultades que tuvo para encontrar recambios para algunas figuras de la selección, pues el trabajo en la selección es tan diferente al de los clubes que la adaptación era difícil. Luego de ver el primer partido de Venezuela frente a las chicas germanas, es evidente que la escuela alemana de fútbol femenino una impronta en toda la organización, de manera que aunque se equivoquen, mantienen una identidad de juego y un modelo táctico muy acentuado. libre-4
¿A qué viene esto? No es posible mejorar el nivel de la selección sin la ayuda de la Liga. Debe haber una sincronía de trabajo entre la selección y los clubes, de forma tal que éstos puedan adaptar a sus mejores jugadoras a entrar en un nivel superior de juego en lo técnico y en lo táctico.. Así podremos configurar una identidad futbolística que nos ayude a competir con las potencias femeninas con una base sólida. Pero esto requiere un trabajo organizado de la Liga, de una liga fuerte, visible, mediática, que dé valor y resonancia a sus atletas y que haga un trabajo coordinado para mejorar el nivel del fútbol femenino venezolano de clubes. Eso sería un sueño, ¿no?
Sigo con la apuesta por la Liga M, por un mejor trabajo de quienes dirigen el fútbol femenino desde la Federación, porque por mucho que hagan las muchachas en Jordania, si no hay un trabajo de base y de conjunto, será pan para hoy y hambre para mañana.
Esperemos por un mejor juego para mañana. Pero sabemos que la solución técnico-táctica requiere de una respuesta de fondo.

Mis deportivos saludos

Gabriel García

sábado, 3 de septiembre de 2016

APUNTES SOBRE EL HEXAGONAL


Realizo estos apuntes ya finalizado el hexagonal de la Liga Nacional del fútbol femenino venezolano y con una campeona en la sub 18 (Caracas FC). Todavía está pendiente la final de la categoría debido a que Estudiantes de Guárico cumplió una exitosa participación en la Copa Libertadores de futsal, quedando como subcampeona. Sin muchas sorpresas, salvo la no comparecencia de Caracas FC en la final (Estudiantes de Guárico sí clasificó), mi análisis va más hacia el formato, que debe ser evaluado a fin de mejorar el espectáculo.

Debo reconocer que en principio la idea es buena: los seis mejores equipos en un mini-torneo de 10 fechas. Esto nos emocionó a los fanáticos del fútbol femenino, quienes queríamos ver cómo iba el hexagonal semana a semana. Pero en el camino la emoción se diluyó y pronto las mejores se distanciaron del resto. Entonces, hubo partidos que sobraron, porque ya no se jugaba nada. ¿Esta es la idea?

Considero importante  para la proyección de la liga que se promueva la competitividad de principio a fin del torneo. Eso lo hará más atractivo para el gran público y los medios. ¿Cómo lograrlo? Mi propuesta es una liguilla en tres fases a ida y vuelta: tercios de final (1-6, 2-5 y 3-4), semifinal (mejor ganadora vs mejor perdedora, las otras dos ganadoras entre sí) y final. Serían los mismos 12 juegos, pero en cada fase se quedan las mejores, mientras que las que poseen menor nivel se van. Además, el hecho de que el mejor perdedor clasifique a la semifinal hará que todos los equipos se esfuercen por tener un buen resultado en los tercios de final, ya que les podría suponer la clasificación.

Por otra parte, las eliminatorias a ida y vuelta le dan una mayor posibilidad a los equipos pequeños en comparación con las eliminatorias corridas. De alguna manera, lo que se busca es un torneo competitivo y parejo, para que el fanático mantenga el interés.

Esta propuesta de la liguilla la enlazo con la otra propuesta de la Liga M (ver mi anterior post al respecto). En una liga pequeña (12 equipos), este formato sería el complemento perfecto de una competencia con una ronda de enfrentamientos de los cuales saldrían los 6 equipos que rivalizarían en la liguilla. Eso es lo que el fanático quiere: torneos cortos que brinden emociones de principio a fin. Abro el debate en torno a esta idea.

Mis deportivos saludos.

martes, 30 de agosto de 2016

¡ACTIVEMOS EL NÚMERO 12!

Este es un llamado a toda la fanaticada del fútbol femenino en Venezuela. Los 40 y pico mil que estuvieron en la final de Cabudare contra Brasil. Los centenares de miles que la vimos por televisión. Los cientos que plenaron el CC El Recreo para pedir autógrafos a las “súperpoderosas”. Hoy 30 de agosto comienza la cuenta regresiva de un mes exacto para que Venezuela empiece su andadura en Jordania ante el más fuerte de sus contrincantes: Alemania. Por eso quiero que todos los fanáticos del fútbol femenino demostremos a nuestras muchachas que estamos con ellas, que las estamos apoyando en su preparación y que queremos que sigan haciendo historia como lo han hecho hasta ahora.

Estoy consciente de la coyuntura en la que se encuentra Venezuela, que afecta a todo venezolano independientemente de su filiación política o su estatus social. Pero ellas no tienen la culpa de eso. Están haciendo lo que les toca: prepararse para representar dignamente a su país, a su bandera. Con pocos recursos, pero con mucho esfuerzo y talento. Entonces, ¿no merecen nuestro apoyo? Basta con un tweet, un “me gusta” o un mensaje en alguna red social, que ellas sientan que no son once, que son doce porque tienen el apoyo de Venezuela que como un jugador más está con ellas.
Resultado de imagen para sub 17 futbol femenino venezuela imagenes

Sigámosles en este mes final de preparación para el mundial y pongamos toda nuestra energía positiva en su preparación y su competencia en Jordania, para que puedan llegar hasta semifinales como el pasado mundial y ¿por qué no?, disputar la final del torneo. No va a ser fácil, pero ellas han demostrado que tienen el temple para los momentos difíciles. La tarea es nuestra, ellas están haciendo lo suyo, el cuerpo técnico también. Sólo nos queda como fanáticos alentarlas para que esa emoción las impulse a superar las adversidades y dar lo mejor de sí por su camiseta, por la vinotinto. ¡Vamos a activar el número 12!

Mis deportivos saludos.

Gabriel García

viernes, 19 de agosto de 2016

Carta a Milagros Infante (y a la FVF)

Estimada Milagros: ante todo, un saludo cordial. Quizás tú no me conocerás o no te acordarás de mí, Te vi un par de veces cuando estabas ligada al fútbol sala y me alegré  cuando supe que ibas a ser la DT de la selección nacional de fútbol campo femenino. Te comparto mis reflexiones sobre dicha selección, debido a que hay muchas cosas que me están haciendo ruido y tengo que exteriorizarlas.
Creé este blog para opinar sobre el fútbol femenino y en vista de esto he estado haciendo seguimiento a la selección y a los equipos que conforman la Liga Nacional. Con respecto a la vinotinto femenina libre, he notado muchas limitaciones en el fogueo que realizan. ¿Qué he visto? Módulos, juegos contra equipos masculinos locales y una serie contra Colombia que se estaba preparando para las Olimpiadas.Y ahí comienza mi cuestionamiento: ¿qué más hay? ¿Otro módulo y otros juegos conntra gente de aquí? ¿O está en vista un careo contra un equipo de alto nivel?

El tema del nivel de fogueo me ocupa. Vi el partido de los Juegos Olímpicos entre Colombia y Francia y la evidente diferencia a favor de las europeas me hizo preguntar ¿a qué punto estamos? No le pudimos ganar a Colombia en la preparación y Francia en el juego le dio un baño. Entonces, ¿qué tan lejos estamos de las potencias en el fútbol femenino?

Para mejorar, debemos estar claros de cuál es nuestro nivel, pero eso sólo lo lograremos enfrentando a las mejores. Y ahí voy con otra interrogante: ¿en la vinotinto femenina hay fecha FIFA como en la masculina? De ser así, ¿cómo está planificada? La FVF no puede, no debe perder el trabajo que se realiza en las categorías menores, que ha elevado el rango de Venezuela en el fútbol femenino mundial, con un trabajo de baja calidad en la categoría libre. Se sabe que hay calidad, buenas jugadoras; de hecho, se está haciendo un buen papel año a año en la Libertadores femenina, ¿por qué no acompañar esto con un fogueo serio en la selección de mujeres?

Mi humilde propuesta es buscar el fogueo con buenos equipos de Europa o de América que estén haciendo pretemporada. Esa idea tendría una doble finalidad: evaluar el nivel de las muchachas y ponerlas ante los ojos de entrenadores de equipos élite para que ellas puedan dar el salto a buenas ligas en el exterior. ¿Dificultades de financiamiento? Las habrá, pero si no se aprovecha este año que dos selecciones femeninas participan en mundiales para buscar patrocinantes, ¿en qué otro momento?

Sé que muchas de las cosas que planteo son más responsabilidad de la FVF que tuyas, Milagros, pero tú puedes ser vocera de las jugadoras para que reciban la oportunidad de mejorar en función del crecimiento del fútbol femenino venezolano: Ojalá estas líneas no se queden en el anonimato del ciberespacio y puedan ser leídas y discutidas por ti. Yo apoyo el debate, no me las sé todas, pero sí me gusta poner mi grano de arena para el bien de este deporte que amo. Mis deportivos saludos.

Gabriel García

martes, 2 de agosto de 2016

Liga M: una propuesta de profesionalización del fútbol femenino venezolano


Seguir al fútbol femenino venezolano y sus logros me ha llevado a hacer una somera investigación sobre las ligas de futbol màs importantes del mundo. He revisado la liga estadounidense, inglesa, francesa, española, alemana y en todas he visto algo interesante: ninguna exceden de 12 equipos. Adicionalmente son ligas profesionales (pagan decentemente a las jugadoras) y hay presencia de extranjeras en los equipos. Algo parecido a los equipos masculinos, aunque en menor escala. ¿A qué viene toda esta reflexión? A que nosotros en Venezuela tenemos una liga nacional que no comparte ninguna de estas características. Primero, la cantidad de equipos (38), segundo, muchas de las jugadoras no perciben una retribución económica de parte de los equipos y ni pensar en presencia de una legión de extranjeras dándole realce a la liga (quizás unas poquitas en algún equipo grande y ya).  ¿Qué consecuencias genera esto? Una liga de baja calidad recibe a las jugadoras que están haciendo un buen trabajo en las selecciones menores y las estanca. Resultado: la categoría libre no mantiene el nivel de las menores y nos perdemos los mundiales de las mayores.
Mi opinión es que para mantener el buen nivel del fútbol femenino y los resultados alcanzados hasta ahora, es imprescindible el fortalecimiento de la liga femenina en lo que debería ser su primera división, para garantizar que las jugadoras que no se vayan al extranjero jueguen una competencia de alto nivel que les permita desarrollarse técnica y tácticamente para el bien de su carrera como jugadoras y para el desarrollo y buen desempeño de la selección. ¿Qué características debería tener dicha liga? Un máximo de 12 clubes en la primera división, con otras dos divisiones en las cuales se concentren los otros 26 clubes. Esto garantizaría una competencia más paritaria en las divisiones, lo cual estimularía la búsqueda de crecimiento, porque habría posibilidades de ascender de división de acuerdo al desempeño y esto debería  redundar en mayores beneficios económicos para los equipos. A esto se suma que una liga con menos equipos es más fácil de patrocinar que una con tantos clubes y con un rendimiento tan disparejo. Se busca concentrar esfuerzos para la Liga M Premier (que así pudiera llamarse una primera división) para brindarle recursos a los clubes para que paguen sueldos y se haga un mercadeo efectivo. De tal manera que las otras dos ligas (Desarrollo-3a- y Ascenso-2a-) apunten a crecer y los equipos que en ellas estén deseen estar en la Premier. Además, es importante que los medios de comunicación den la cobertura debida a esta nueva liga, que ella cuente con su propia página web y videos que promocionen a las jugadoras a escala mundial. La televisión, por su parte, no puede reducir su aporte al fútbol femenino a las selecciones; debe haber cobertura a todo el año futbolístico de nuestras guerreras vinotinto.
No creo que estoy inventando el agua tibia con esta propuesta. Muchos dirigentes del fútbol femenino deben haber planteado cosas similares desde hace tiempo. No obstante, nunca el fútbol de nuestras chicas estuvo tan en la palestra como hasta ahora. Por ello, es momento de impulsar estas ideas, de generar una campaña por una liga mejor, que ayude a nuestras jugadoras a desarrollarse más, una liga más profesional por ellas y sus familias: la Liga M.
Es el momento de comentar, de llenar las redes sociales con propuestas y debates. Yo por mi parte empezaré a proyectar esta idea, la Liga M. Espero sus aportes. Mis deportivos saludos.
Gabriel García

martes, 5 de julio de 2016

Nuestra razón de ser

Nace un blog de fútbol femenino. Para opinar sobre él. Para soñar con él. Por amor a él. Y nace en un año especial, porque en las categorías menores de fútbol femenino Venezuela ha clasificado a los dos mundiales: sub 17 y sub 20. ¿Qué significa esto? Para un país con poca tradición futbolística representa mucho, porque quiere decir que las venezolanas tienen calidad futbolística, y que hay personas que han hecho bien las cosas para que se llegue hasta aquí. Pero mi opinión va más allá de celebrar. Quiero cuestionar, proponer, expresar mi fanatismo en positivo.

Se preguntan ¿ya no hay páginas de fútbol femenino en Venezuela? Sí y muy buenas, de personas dedicadas, profesionales y con mística. Pero falta un espacio para que el fanático opine, para que se debata sobre el fútbol femenino y se generen propuestas que lo hagan crecer cada día más. Esto es lo que ofrezco con mi humilde blog: un espacio para conversar.

Mi relación con el fútbol femenino ha sido un amor in crescendo. Escuché lejanamente los ecos de la clasificación al mundial sub 17 en el 2010 y no le presté mucha atención. Sin embargo, siempre que pude vi algunos partidos de los últimos mundiales de fútbol femenino en la categoría libre (en los que Alemania y Estados Unidos fueron campeonas). La relación empezó a volverse cercana al enterarme de que las chicas estaban destacándose en el Suramericano de Paraguay. Y la cercanía se volvió pasión al poder ver en vivo su excelente desempeño en el mundial de Costa Rica y los Juegos Olímpicos de la Juventud. Lo de este año en Cabudare sólo confirmó ese amor y me hizo profundizar en el conocimiento del fútbol femenino nacional, razón por la cual estoy escribiendo.

Me he tomado el tiempo para ver a las futbolistas de otras latitudes y no veo que las venezolanas estén muy distantes en cuanto a calidad individual y grupal. De hecho, con la cantera que se está desarrollando es factible que nos podamos convertir en potencia futbolística femenina en poco tiempo. Pero ¿qué nos falta?

La Liga Nacional, la de nuestras muchachas, no está a la altura de lo que ellas están haciendo. Sobre eso quiero debatir y sobre tantas cosas. Quizás estoy llegando tarde a este mundo, pero creo que puedo aportar. Como fanático de este deporte a rabiar y de toda la vida. Y como una persona con sensibilidad social, que apuesta por las personas más vulnerables. En el balompié las mujeres son menospreciadas, no se les apoya lo suficiente ni reciben el reconocimiento a sus grandes esfuerzos. Y en el caso de las venezolanas, han dado muchísimo al país deportivo y reciben casi nada.

Por estas razones, para hacer justicia, para elevar la voz en favor de nuestras GUERRERAS VINOTINTO, nace este blog. Espero que mis palabras encuentren eco en otras palabras y que este espacio no sea sólo mío, sino de muchos fanáticos de estas hermosas y nobles deportistas. Mis deportivos saludos.

Gabriel García