jueves, 20 de octubre de 2016

CHOCAMOS CONTRA LA MURALLA CHINA

Con este título quiero categorizar una situación. Por tercera vez consecutiva una selección venezolana de fútbol femenino es apeada del triunfo final por una selección asiática. Dos mundiales sub 17 (ambos en semifinal) y unos Juegos Olímpicos de la Juventud (en la final) han visto como Japón, China y Corea del Norte nos han goleado y nos han sacado del camino del oro que con tanto esfuerzo habíamos labrado. ¿Casualidad? Más bien diría causalidad. Seguidamente me explico mejor.


La AFC (Confederación Asiática de Fútbol) está conformada por una serie de países de una idiosincracia muy variada. Sin embargo, en el ámbito del fútbol femenino la hegemonía es compartida por pocos países, todos pertenecientes al Lejano Oriente (Japón, las dos Coreas y se está integrando China). Todos comparten el gusto por la disciplina, la prevalencia del trabajo en equipo por encima del desempeño individual y un trabajo sistemático desde la base que en el ámbito femenino se ve que está dando frutos (todos estos países han cosechado títulos en diversos torneos femeninos mundiales). ¿La realidad en Venezuela es semejante? Lamentablemente no podemos decir lo mismo. En este momento se está privilegiando el apoyo a las selecciones femeninas por los resultados logrados (pero no siempre ha sido así), el trabajo de base es deficiente y la Liga Nacional, que debería ser el semillero de la selección, está dejada a la deriva, sin apoyo, ni patrocinio; menos aún buena organización, ¿Cómo quedó esto en evidencia en el juego del lunes? Frente a la sequía ofensiva de Deyna (algo normal en cualquier atleta) no hubo un plan B, alguien que tomara las riendas del peso ofensivo del juego. Por eso, los comentaristas de TV decían que el DT no hacía casi cambios en los juegos. Es que no tiene calidad en la banca para suplir las carencias de las titulares. ¿En Corea o en Japón sufrían con eso? Para nada: salía una y la suplente hacía el gol del puntillazo final. Eso es profundidad en la banca, eso es un equipo en el que todas las jugadoras cuentan.


No obstante esta situación, vi algo esperanzador en el segundo tiempo. Presencié una Venezuela que controlaba más el balón, que tenía más volumen de juego, aunque luego no concretara ese volumen de juego con goles. Esto me hizo entender que hay algo más allá del pelotazo a Deyna para que ella sola resuelva, las muchachas en tres cuartos de cancha se encontraban y podían ofender a las asiáticas en su propia área. Hay calidad para eso y más, pero eso tiene que trabajarse desde los clubes para que las muchachas lo puedan aplicar en la selección. Si no, es muy difícil.


Tenemos muchas lecciones que aprender de las asiáticas en la organización del fútbol femenino: federación, los clubes de fútbol, el equipo técnico de las selecciones. Ojalá los entes encargados tomen nota de todo esto, evalúen los resultados obtenidos y tomen las decisiones correctas para cambiar el rumbo de las cosas.  Así quizás tengamos las herramientas para poder cruzar la muralla china y vencer a las huestes amarillas en su propio terreno.


Mis deportivos saludos.

Gabriel García

viernes, 14 de octubre de 2016

UN BREVE ANÁLISIS DE LA SEMIFINAL

A pocos días de que las guerreras busquen alcanzar la cima del fútbol femenino en su categoría, es bueno analizar las reales posibilidades de ellas y de sus contrincantes de cara a esta fuerte semifinal, Fuerte digo porque las cuatro selecciones han mostrado herramientas para trascender y para ninguna será fácil lograrlo. Empecemos, pues.

ESPAÑA Y JAPÓN: LAS ESTRUCTURAS

Se vuelven a encontrar las finalistas del mundial pasado ahora un peldaño antes. Repiten por su consistencia, porque responden a un trabajo de planificación deportiva bien pensado de parte de sus países, en fin, por su estructura. En el caso de las Pequeñas Nadeshiko, su desempeño raya casi en la perfección: su toque, su dinámica, su efectividad en el arco, serían de admirar en cualquier categoría o género. Por eso son amplias favoritas para reeditar su título. Por otro lado, las españolas están formada en el tiqui-taca de las selecciones españolas y ese ADN les favorece, aparte de la furia española que se mostró en cuartos para aguantar la embestida teutona y marcar en momentos claves. ¿Debilidades en ambas? Cuando a Japón le rompen la presión en la media cancha con fuerza y velocidad pueden llegarle al arco con peligro (lo demostraron las inglesas); España en algunas fases del partido sufre por falta de efectividad en el marco. En todo caso, son sub 17 y están en proceso de formación, pero su nivel de madurez es tal que muchos piensan que de esta semifinal saldrá la campeona. Nosotros los venezolanos esperamos que no.
COREA DEL NORTE: DISCIPLINA Y MOTIVACIÓN.

La selección de Corea del Norte es hija de su contexto. Un país con un gobierno estalinista apuesta al deporte desde una perspectiva propagandística, dándole importancia a éste y exigiendo a las atletas con una férrea disciplina. Eso garantiza un modelo táctico homogéneo, una fortaleza física garantizada y alta motivación. Además, si a eso le sumas una buena dosis de picardía, como la que mostraron con Ghana con el penal y el gol in extremis, tienen las herramientas para sobreponerse a cualquier rival. Ya saben lo que es ser campeonas, por lo que tienen el oficio de quien sabe lidiar con estos escenarios. Sin embargo, Ghana les llegó y casi fuerza los penales, por lo que no son invulnerables. Confiemos en eso.

¿Y VENEZUELA?

En este marco llega Venezuela. Una selección mucho menos trabajada tácticamente que las tres anteriores, que ha basado su éxito en la fortaleza defensiva (trabajo en conjunto de arquera, defensa y mediocampistas) junto con una Deyna Castellanos que se ha salido de los parámetros normales y se ha convertido en la delantera más letal del torneo. Ellas han visto que salvo Alemania con cada nuevo equipo les ha tocado subir su nivel y han superado cada desafío. Su cohesión como grupo y su fortaleza mental son también sus puntos más altos y se han logrado sobreponer a ausencias importantes y a no contar con una banca a la altura de las titulares. Pero la Deynadependencia puede ser un problema si el equipo contrario logra escalonarle una marca o aislarla, y vivir la mayoría del tiempo al borde de la propia área grande es un riesgo muy grande ante equipos con el poder de fuego de estas tres selecciones. De todas maneras, siempre hay que contar con la suerte del campeón y las guerreras han demostrado que ellas se ponen a la altura del compromiso. Además, el esquema directo de Venezuela no es una rareza en el fútbol, ya Italia, Uruguay y Grecia han demostrado que con ese estilo se pueden ganar torneos. Dios lo permita.
Concluyo diciendo que estas semifinales serán a cuchillo entre los dientes y llenarán los ojos de todos los amantes del fútbol femenino. Toda la buena vibra para nuestras guerreras vinotinto de manera que sigan haciendo historia en la competición.

Mis deportivos saludos

Gabriel García

jueves, 6 de octubre de 2016

EL EFECTO DEYNA

Asombro: esa palabra resumía lo que generó en el mundo futbolístico el segundo gol de Deyna Castellanos al final del juego entre Venezuela y Camerún. De hecho, el impacto no se ha difuminado del todo, ya que el portal de la BBC en español todavía tiene el video que refleja esa jugada. Y deja a la gente atónita no sólo por el  disparo en sí, sino por el momento del juego, justo inmediatamente después de que Camerún empatara las acciones. De paso, hablamos del minuto 94 de juego. Por eso yo tuitié que ella no tenía sangre, sino hidrógeno en las venas para tomar una decisión de ese tipo y ejecutarla de esa manera.

Para mí no es tan sorpresivo su comportamiento, dada la cantidad de hazañas y jugadas destacadas que ella ha cosechado. Sólo vale decir que posee el record de goles en el mundial sub 17, aparte de todas las dianas que ha acumulado a lo largo de su ya larga y exitosa carrera. El mejor botón de muestra: los 5 goles en ocho partidos que ha acumulado en la  exigente Liga Universitaria de los EUA (algo así como una triple A en el soccer estadounidense). Por eso yo aseguro que esos chispazos de genialidad no son casos aislados, sino la manifestación de una jugadora fuera de serie.
¿Qué elementos hacen de ella una jugadora realmente especial? Irreverencia total, calidad técnico-táctica altamente comprobada, determinación en el momento más importante y una confianza en sí misma  que no le cabe en su pecho. Todos esos ingredientes han logrado una futbolista que rompe el molde de la mujer de fútbol tradicional, muy respetuosa del sistema táctico, muy gregaria, más física que técnica. Y su carisma, esa sonrisa cautivante y su capacidad de hablar tan fácil que seduce a la prensa y (por supuesto) a los anunciantes.

¿Por qué titulo a este post el efecto Deyna? Porque percibo en ella un ángel especial, que si se dosifica bien puede representar un antes y un después en el fútbol femenino mundial. Ella podría convertirse en un ícono, la representación de la atleta femenina por antonomasia, la dueña y reina del balón. Tiene todos los elementos para hacerlo.

¿Qué podemos hacer nosotros, los venezolanos con ella? Darle gracias a Dios porque nació en Venezuela y pedirle a él que la cuide mucho y la proteja de lesiones graves. Además, podemos mostrarla como ejemplo de la mujer venezolana echada para adelante como muchas, que puede usar su talento en beneficio propio y de su grupo de trabajo. Ella por sí sola podría ayudar a muchas niñas a decantarse por el fútbol como un estilo de vida y mostrarle  cómo ser una persona exitosa desde el trabajo dedicado y el aprovechamiento de los talentos que cada quien ha recibido. Sólo espero que las personas adecuadas la puedan conducir y que la FVF sepa usar ese talento para el bien del fútbol femenino venezolano, que a ella mucho se lo agradecerá. Porque el desarrollo de este fútbol le ayudará a ella a lograr sus metas deportivas como parte de una selección. Así sea.

Mis deportivos saludos

Gabriel García

PD: espero que ese talento nos sea suficiente para ganarle mañana a Canadá y poder clasificar a cuartos de final.

domingo, 2 de octubre de 2016

SOBRE ALEMANIA Y LA LIGA NACIONAL


  1. El partido inaugural.
Una noche de poco sueño. Las expectativas al máximo sobre la inauguración del mundial. Nunca el tiempo se me hizo tan largo para las 8 de la mañana. Y podemos decir que el duelo fue emocionante, no como yo lo hubiera querido, pero fue emocionante. Al final, caímos ante la campeona de la UEFA con un 2-1 justo a mi parecer y sobre todo que deja muchas lecciones de cómo se juega el fútbol femenino al alto nivel.
Mi impresión es que a Venezuela le fue mejor de lo que temía y peor de lo que esperaba. Temía que Alemania dejara desnuda las falencias del equipo y le diera un baño: no fue así; pero quería que las individualidades venezolanas rompieran las líneas alemanas y las sorprendieran, tampoco pasó eso. Lo que pude evidenciar fue un equipo que controló el balón en el medio campo (Alemania) y con los balones filtrados a las espaldas de nuestras defensoras nos hacía mucho daño. Por su parte, las vinotinto trataron de hacer una presión alta por momentos y de defenderse en forma escalonada en el último cuarto de cancha, además de hacer pases largos a una súper marcada Deyna, que sólo con el tiro libre y la peinada para el gol pudo hacer algo en contra de la defensa teutona. Conclusión: Alemania dominó el mediocampo y por ahí ganó el partido.
Resultado de imagen para venezuela alemania femenino imagenes

  1. La Liga Nacional.
En medio de la expectativa en torno al mundial sub 17 se da inicio a la Liga Nacional. Una Liga silenciosa y anónima como siempre, apenas reseñada por las fuentes del fútbol femenino (no por cierto las de la Federación Venezolana de Fútbol) de tal manera que uno como fanático tiene que navegar ´por las redes de cada equipo (y no de todos) para sacar información de cómo va ésta. Además, ha habido suspensión de fechas 2 veces, lo cual me imagino que ha generado inconvenientes en los equipos.
El DT de la sub 17 Zseremeta, habló con los medios de comunicación antes de irse a Jordania sobre las dificultades que tuvo para encontrar recambios para algunas figuras de la selección, pues el trabajo en la selección es tan diferente al de los clubes que la adaptación era difícil. Luego de ver el primer partido de Venezuela frente a las chicas germanas, es evidente que la escuela alemana de fútbol femenino una impronta en toda la organización, de manera que aunque se equivoquen, mantienen una identidad de juego y un modelo táctico muy acentuado. libre-4
¿A qué viene esto? No es posible mejorar el nivel de la selección sin la ayuda de la Liga. Debe haber una sincronía de trabajo entre la selección y los clubes, de forma tal que éstos puedan adaptar a sus mejores jugadoras a entrar en un nivel superior de juego en lo técnico y en lo táctico.. Así podremos configurar una identidad futbolística que nos ayude a competir con las potencias femeninas con una base sólida. Pero esto requiere un trabajo organizado de la Liga, de una liga fuerte, visible, mediática, que dé valor y resonancia a sus atletas y que haga un trabajo coordinado para mejorar el nivel del fútbol femenino venezolano de clubes. Eso sería un sueño, ¿no?
Sigo con la apuesta por la Liga M, por un mejor trabajo de quienes dirigen el fútbol femenino desde la Federación, porque por mucho que hagan las muchachas en Jordania, si no hay un trabajo de base y de conjunto, será pan para hoy y hambre para mañana.
Esperemos por un mejor juego para mañana. Pero sabemos que la solución técnico-táctica requiere de una respuesta de fondo.

Mis deportivos saludos

Gabriel García