martes, 30 de agosto de 2016

¡ACTIVEMOS EL NÚMERO 12!

Este es un llamado a toda la fanaticada del fútbol femenino en Venezuela. Los 40 y pico mil que estuvieron en la final de Cabudare contra Brasil. Los centenares de miles que la vimos por televisión. Los cientos que plenaron el CC El Recreo para pedir autógrafos a las “súperpoderosas”. Hoy 30 de agosto comienza la cuenta regresiva de un mes exacto para que Venezuela empiece su andadura en Jordania ante el más fuerte de sus contrincantes: Alemania. Por eso quiero que todos los fanáticos del fútbol femenino demostremos a nuestras muchachas que estamos con ellas, que las estamos apoyando en su preparación y que queremos que sigan haciendo historia como lo han hecho hasta ahora.

Estoy consciente de la coyuntura en la que se encuentra Venezuela, que afecta a todo venezolano independientemente de su filiación política o su estatus social. Pero ellas no tienen la culpa de eso. Están haciendo lo que les toca: prepararse para representar dignamente a su país, a su bandera. Con pocos recursos, pero con mucho esfuerzo y talento. Entonces, ¿no merecen nuestro apoyo? Basta con un tweet, un “me gusta” o un mensaje en alguna red social, que ellas sientan que no son once, que son doce porque tienen el apoyo de Venezuela que como un jugador más está con ellas.
Resultado de imagen para sub 17 futbol femenino venezuela imagenes

Sigámosles en este mes final de preparación para el mundial y pongamos toda nuestra energía positiva en su preparación y su competencia en Jordania, para que puedan llegar hasta semifinales como el pasado mundial y ¿por qué no?, disputar la final del torneo. No va a ser fácil, pero ellas han demostrado que tienen el temple para los momentos difíciles. La tarea es nuestra, ellas están haciendo lo suyo, el cuerpo técnico también. Sólo nos queda como fanáticos alentarlas para que esa emoción las impulse a superar las adversidades y dar lo mejor de sí por su camiseta, por la vinotinto. ¡Vamos a activar el número 12!

Mis deportivos saludos.

Gabriel García

viernes, 19 de agosto de 2016

Carta a Milagros Infante (y a la FVF)

Estimada Milagros: ante todo, un saludo cordial. Quizás tú no me conocerás o no te acordarás de mí, Te vi un par de veces cuando estabas ligada al fútbol sala y me alegré  cuando supe que ibas a ser la DT de la selección nacional de fútbol campo femenino. Te comparto mis reflexiones sobre dicha selección, debido a que hay muchas cosas que me están haciendo ruido y tengo que exteriorizarlas.
Creé este blog para opinar sobre el fútbol femenino y en vista de esto he estado haciendo seguimiento a la selección y a los equipos que conforman la Liga Nacional. Con respecto a la vinotinto femenina libre, he notado muchas limitaciones en el fogueo que realizan. ¿Qué he visto? Módulos, juegos contra equipos masculinos locales y una serie contra Colombia que se estaba preparando para las Olimpiadas.Y ahí comienza mi cuestionamiento: ¿qué más hay? ¿Otro módulo y otros juegos conntra gente de aquí? ¿O está en vista un careo contra un equipo de alto nivel?

El tema del nivel de fogueo me ocupa. Vi el partido de los Juegos Olímpicos entre Colombia y Francia y la evidente diferencia a favor de las europeas me hizo preguntar ¿a qué punto estamos? No le pudimos ganar a Colombia en la preparación y Francia en el juego le dio un baño. Entonces, ¿qué tan lejos estamos de las potencias en el fútbol femenino?

Para mejorar, debemos estar claros de cuál es nuestro nivel, pero eso sólo lo lograremos enfrentando a las mejores. Y ahí voy con otra interrogante: ¿en la vinotinto femenina hay fecha FIFA como en la masculina? De ser así, ¿cómo está planificada? La FVF no puede, no debe perder el trabajo que se realiza en las categorías menores, que ha elevado el rango de Venezuela en el fútbol femenino mundial, con un trabajo de baja calidad en la categoría libre. Se sabe que hay calidad, buenas jugadoras; de hecho, se está haciendo un buen papel año a año en la Libertadores femenina, ¿por qué no acompañar esto con un fogueo serio en la selección de mujeres?

Mi humilde propuesta es buscar el fogueo con buenos equipos de Europa o de América que estén haciendo pretemporada. Esa idea tendría una doble finalidad: evaluar el nivel de las muchachas y ponerlas ante los ojos de entrenadores de equipos élite para que ellas puedan dar el salto a buenas ligas en el exterior. ¿Dificultades de financiamiento? Las habrá, pero si no se aprovecha este año que dos selecciones femeninas participan en mundiales para buscar patrocinantes, ¿en qué otro momento?

Sé que muchas de las cosas que planteo son más responsabilidad de la FVF que tuyas, Milagros, pero tú puedes ser vocera de las jugadoras para que reciban la oportunidad de mejorar en función del crecimiento del fútbol femenino venezolano: Ojalá estas líneas no se queden en el anonimato del ciberespacio y puedan ser leídas y discutidas por ti. Yo apoyo el debate, no me las sé todas, pero sí me gusta poner mi grano de arena para el bien de este deporte que amo. Mis deportivos saludos.

Gabriel García

martes, 2 de agosto de 2016

Liga M: una propuesta de profesionalización del fútbol femenino venezolano


Seguir al fútbol femenino venezolano y sus logros me ha llevado a hacer una somera investigación sobre las ligas de futbol màs importantes del mundo. He revisado la liga estadounidense, inglesa, francesa, española, alemana y en todas he visto algo interesante: ninguna exceden de 12 equipos. Adicionalmente son ligas profesionales (pagan decentemente a las jugadoras) y hay presencia de extranjeras en los equipos. Algo parecido a los equipos masculinos, aunque en menor escala. ¿A qué viene toda esta reflexión? A que nosotros en Venezuela tenemos una liga nacional que no comparte ninguna de estas características. Primero, la cantidad de equipos (38), segundo, muchas de las jugadoras no perciben una retribución económica de parte de los equipos y ni pensar en presencia de una legión de extranjeras dándole realce a la liga (quizás unas poquitas en algún equipo grande y ya).  ¿Qué consecuencias genera esto? Una liga de baja calidad recibe a las jugadoras que están haciendo un buen trabajo en las selecciones menores y las estanca. Resultado: la categoría libre no mantiene el nivel de las menores y nos perdemos los mundiales de las mayores.
Mi opinión es que para mantener el buen nivel del fútbol femenino y los resultados alcanzados hasta ahora, es imprescindible el fortalecimiento de la liga femenina en lo que debería ser su primera división, para garantizar que las jugadoras que no se vayan al extranjero jueguen una competencia de alto nivel que les permita desarrollarse técnica y tácticamente para el bien de su carrera como jugadoras y para el desarrollo y buen desempeño de la selección. ¿Qué características debería tener dicha liga? Un máximo de 12 clubes en la primera división, con otras dos divisiones en las cuales se concentren los otros 26 clubes. Esto garantizaría una competencia más paritaria en las divisiones, lo cual estimularía la búsqueda de crecimiento, porque habría posibilidades de ascender de división de acuerdo al desempeño y esto debería  redundar en mayores beneficios económicos para los equipos. A esto se suma que una liga con menos equipos es más fácil de patrocinar que una con tantos clubes y con un rendimiento tan disparejo. Se busca concentrar esfuerzos para la Liga M Premier (que así pudiera llamarse una primera división) para brindarle recursos a los clubes para que paguen sueldos y se haga un mercadeo efectivo. De tal manera que las otras dos ligas (Desarrollo-3a- y Ascenso-2a-) apunten a crecer y los equipos que en ellas estén deseen estar en la Premier. Además, es importante que los medios de comunicación den la cobertura debida a esta nueva liga, que ella cuente con su propia página web y videos que promocionen a las jugadoras a escala mundial. La televisión, por su parte, no puede reducir su aporte al fútbol femenino a las selecciones; debe haber cobertura a todo el año futbolístico de nuestras guerreras vinotinto.
No creo que estoy inventando el agua tibia con esta propuesta. Muchos dirigentes del fútbol femenino deben haber planteado cosas similares desde hace tiempo. No obstante, nunca el fútbol de nuestras chicas estuvo tan en la palestra como hasta ahora. Por ello, es momento de impulsar estas ideas, de generar una campaña por una liga mejor, que ayude a nuestras jugadoras a desarrollarse más, una liga más profesional por ellas y sus familias: la Liga M.
Es el momento de comentar, de llenar las redes sociales con propuestas y debates. Yo por mi parte empezaré a proyectar esta idea, la Liga M. Espero sus aportes. Mis deportivos saludos.
Gabriel García