domingo, 31 de diciembre de 2017

Carta a la UEFA sobre el fútbol femenino

Sra. Florence Hardouin
Miembro del Comité Ejecutivo
UEFA
Presente.-

Ante todo, un saludo cordial. Quiero empezar esta carta haciendo un reconocimiento a
ustedes como confederación , porque sin duda son la más poderosa del fútbol femenino. En
cantidad y en calidad concentran lo mejor del mencionado deporte tanto en selecciones
como en clubes. Eso se debe al trabajo de las federaciones desde la base, a la
organización y a que cuentan con los recursos para ello. Yo, como bloguero del fútbol
femenino reconozco y felicito su modelo de trabajo, el cual debería ser replicado por las
otras confederaciones, claro está adaptado a las circunstancias de cada realidad. Sin
embargo, no escribí esta misiva sólo para felicitar, sino sobre todo para presentarle algunas
inquietudes y propuestas que tengo como bloguero y fanático del fútbol femenino.
Resultado de imagen para Florence Hardouin foto



Para mí, el principal problema es el de la difusión de este fútbol en los medios de
comunicación social. Yo como latinoamericano encuentro bien difícil conseguir información
detallada sobre torneos, clubes y selecciones femeninas europeas. Puros retazos son los
que se consiguen por aquí y por allá, algunos videos, pero nada que realmente me satisfaga
como aficionado. Y le hago una pregunta: ¿cómo hago yo para ver un juego completo de la
Frauen Bundesliga, de la D1 en Francia o de la Women Champions League? Sólo tengo
acceso a resúmenes. ¿Y si hay alguna venezolana jugando en alguno de esos equipos,
cómo hago? Realmente me parece injusto como seguidor del fútbol del bello sexo tener que
andar buscando migajas de información, cuando se podría brindar algo más. Muchos se
quejan de que al fútbol femenino nadie lo ve, pero cómo lo van a ver si los principales
medios transmisores del fútbol no lo muestran. Europa tiene las mejores jugadoras del
mundo en sus clubes y no las podemos ver. Prácticamente, tenemos que esperar por los
mundiales y las olimpiadas para poderlas ver en acción. Pero eso debe cambiar.



Resultado de imagen para logo uefa
Las cadenas que nosotros vemos en Latinoamérica son principalmente ESPN y FOX. Uds.
podrían hablar con ellos para que transmitan fútbol femenino europeo, si no una liga, al
menos un magazine en donde se presente lo más importante de las ligas europeas y sus
jugadoras, de manera que el fanático pueda hacerle seguimiento a estas futbolistas y
conectarse con ellas, así como lo hacen con los varones. Es más, ya que estas cadenas
transmiten la Champions y la Europa League, que incluyan en el paquete aunque sea un
partido semanal de la Champions femenino. Si les parece, puede ser a partir de los 8vos de
final, para que haya más emoción en ese partido. De verdad, hay jugadoras que son un
espectáculo en la cancha (ejemplo: Deyna Castellanos), pero si nadie la transmite, ¿cómo
el fanático la disfruta? En sus manos como dirigentes está impulsar la difusión del balompié
de las muchachas, porque ellas lo merecen.

Para finalizar, me gustaría que como confederación importante, soliciten a la FIFA que de
una vez por todas cree el Mundial de Clubes femenino. Ellas tienen cómo dar espectáculo,
como ya he insistido, pero necesitan los escenarios. Se pudiera asociar con el evento
masculino que se hace en Japón, ya que es un país muy receptivo con el fútbol de las
chicas. Hacerlo allí podría garantizar el éxito de este torneo.

Espero que estas ideas puedan ser tomadas en cuenta por el bien de nuestras jugadoras,
que tanto se esfuerzan por alcanzar sus metas y tan poco reconocimiento reciben. Espero
que que ustedes ayuden a cambiar esta situación. Agradezco su respuesta por escrito para
saber que mi esfuerzo al comunicarme con ustedes no fue en vano.
Con mis deportivos saludos

jueves, 28 de diciembre de 2017

Carta para la CONMEBOL

Econ. Alejandro Domínguez
Presidente de CONMEBOL
Presente.-

Ante todo, un saludo cordial. La presente carta tiene varias finalidades; por un lado,
reconocer y felicitar los esfuerzos que la CONMEBOL está haciendo por impulsar el fútbol
femenino sudamericano. Por otro lado, quisiera expresarle mis inquietudes y sugerencias
como fanático y bloguero del fútbol de damas en esta latitud. Agradezco su receptividad a
mis solicitudes y de ser posible me gustaría recibir de usted una respuesta para saber que
esta comunicación llegó a sus manos.

Resultado de imagen para imagenes conmebol
Tengo varios años siguiendo al fútbol femenino, tanto en selecciones como en clubes, y he
de reconocer que ustedes están haciendo un importante esfuerzo por mejorar el balompié
de las féminas en el subcontinente. La exigencia de profesionalización, los campeonatos
sudamericanos en distintas categorías, la Libertadores femenina, son todos pasos
concretos en vista al crecimiento del deporte para las chicas, que es tan subvalorado. Por
eso es mi deber reconocerle y felicitarle. Sin embargo, me temo que nosotros como región
estamos todavía a años luz de las potencias (Europa, Lejano Oriente y Norteamérica). Y
aquí es donde yo comparto algunas propuestas para ayudar a acortar esa brecha.

Para mí la palabra clave es fogueo. De la experiencia vista en el fútbol masculino, los clubes
y las selecciones crecen cuando compiten frecuentemente con otros más fuertes que ellos.
De alguna manera, esas lecciones aprendidas a fuerza de recibir goleadas les sirven para
ajustar detalles y ser cada vez más competitivos. Yo propongo que desde la CONMEBOL
se podrían impulsar torneos invitacionales con equipos de élite, tanto clubes como
selecciones de América del Norte, Europa y Asia, para promover el roce internacional con
clubes y selecciones sudamericanas. No se puede esperar a Mundiales y Olimpiadas para
ello, porque en esos torneos no hay margen de error, se está al nivel o se queda fuera. En
el contexto de las selecciones, se podría normar una fecha FIFA obligatoria, como en el
caso de los varones, y así las federaciones se verían forzadas a buscar juegos con otros
seleccionados, lo que les serviría a los técnicos para ir puliendo detalles en sus respectivos
equipos.

Con respecto al trabajo interno en Sudamérica, creo que son pocos los equipos que tienen
oportunidad de competir internacionalmente (generalmente son los mismos) en la
Libertadores, por ejemplo. Esto hace muy lento el desarrollo de los clubes y las jugadoras
en nuestros países. Planteo que se hagan dos torneos previos, lo cual dará a más equipos
de la región el chance de participar, y que los mejores de dichos torneos clasifiquen a la
Libertadores. Pudiera ser una copa Merconorte y otra Mercosur, con cupo para dos o tres
clubes por país, y así facilitar el roce internacional de más equipos de cada nación. Ello
definitivamente ayudará a la maduración de dichas instituciones, aparte de los ingresos que
se generen por el tema televisivo. Con respecto al asunto de la TV, es importante destacar
como una marca hace la diferencia en un torneo. ¿Por qué no se “bautiza” la Libertadores y
otras copas femeninas profesionales con el patrocinio de un banco y otra marca poderosa,
de manera de tener más recursos que repartir a los equipos?





Resultado de imagen para alejandro dominguez paraguay
Como propuesta final, me parece muy importante que usted, como líder del fútbol en la
región, sea portavoz de la necesidad que tienen los clubes femeninos de tener su mundial,
al igual que los varones. Imagino que cada confederación tiene su competencia de clubes;
al menos, Sudamérica y Europa la tienen. ¿Por qué no hacerlo? Si es posible, se puede
hacer una alianza con la gente de Japón para integrarla con el mundial de clubes
masculino, ya que las Nishikori (las futbolistas japonesas) gozan de gran aceptación en su
país; sería allí un evento con grandes posibilidades de éxito. Plantee la idea a sus jefes de
la FIFA, qué tal si es bien recibida.

Me despido para no alargar más esta carta, pidiendo a Dios que le dé energía para llevar
adelante esta labor de manejar el deporte más popular del mundo en una zona tan futbolera
como Sudamérica.

Con mis deportivos saludos

martes, 26 de diciembre de 2017

Carta de admiración a Estudiantes de Guárico

Estimadas Estudiantes de Guárico:

Es un placer para mí como fanático del fútbol femenino dirigirme a ustedes, el equipo más
laureado del balompié femenino en Venezuela. Denomino esta misiva como carta de
admiración porque lo que ustedes han hecho es admirable: su hegemonía en el deporte (no
creo que en Venezuela haya otro equipo deportivo con un dominio similar), su estilo de
juego tan elegante y efectivo a la vez, incluso que hayan podido extender su poderío al
fútbol sala. En conclusión, realmente su institución es una máquina de ganar torneos y me
rindo ante su eficiencia.

Pero no sólo escribí esta carta para alabarles, lo cual merecen sobremanera. El objetivo
también es expresale una inquietud que me surge como seguidor del fútbol femenino
venezolano. Es el tema de su fanaticada. No conozco la idiosincrasia futbolística del
guariqueño, pero tener una potencia nacional como su club debería ser más que suficiente
para llenar un estadio pequeño y que esa hinchada haga ruido en todo el país. Sé que el
fútbol femenino no arrastra mucho público, pero sus resultados son más que notables y
deberían ser más valorados por la población del estado al cual ustedes dignamente
representan. ¿Cuestión de mercadeo? No sé, pero es importante reflexionar sobre eso,
porque un equipo popular vende, y las ventas de productos relacionados con un club
generan ingresos que se pueden reinvertir en hacerlo cada vez más poderoso, no tanto en
el país (donde ya lo es) sino sobre todo internacionalmente.

Y mi propuesta va por ahí: fortalecer el mercadeo deportivo de Estudiantes de Guárico. Esto
no es común en el mundo futbolístico femenino, pero ustedes pueden (y deben) hacerlo,
romper esquemas. Vender su camiseta, recuerdos, tener una página creada por
profesionales; en fin, contratar un equipo de mercadeo deportivo que las ponga a valer. Yo,
por mi parte, seré portavoz de sus iniciativas. De la mano con esto está el impulso a su
fanaticada guariqueña, promocionando cada vez más su cantera con el fútbol femenino
escolar. Ustedes pueden ser las heroínas de muchas niñitas llaneras y basta con un poco
de promoción para lograrlo. Así, consolidarán su base de jugadoras y difundirán su idea
futbolística a muchas chicas desde la más tierna edad. También así convocarán a muchas
familias (las de sus jugadoras) quienes podrán plenar en el futuro cercano al estadio Alfredo
Simonpietri. El mercadeo, insisto, será la clave de todo esto.


Para no alargarme más, me toca felicitar al equipo técnico y directivo, a los señores
Erickson Durán y Omar Ramírez, cabezas pensantes de este gran proyecto. Pido a Dios
que les dé fuerzas para seguir adelante pese a las dificultades y que juntos, dirigentes y
jugadoras, puedan alcanzar la meta que les falta: la Libertadores, esa que en el 2016
estuvieron a centímetros de acariciar. Yo los hincharé como orgulloso venezolano y sufriré
con ustedes sus esfuerzos por lograr ese objetivo. Ánimo y que el 2018 sea aún mejor que
este 2017.

Con mis deportivos saludos me despido.