sábado, 31 de diciembre de 2016

REFLEXIONES SOBRE EL FÚTBOL FEMENINO (un 2016 para recordar) II parte


  1. Deyna Castellanos.
Ya mucha tinta ha corrido sobre sus cualidades, por lo que no voy a abundar en eso. De hecho, ya en un post anterior comenté al respecto. Lo que me parece más importante es preguntarnos, ¿cómo aprovechar ese talento para el crecimiento de nuestro fútbol? La gran tarea de los dirigentes es la de usar esa imagen de nuestra Deyna para hacer más mercadeable (si vale ese término) el fútbol femenino, atraer patrocinantes y nuevas jugadoras que quieran emularla. Por su parte, los DT de las selecciones sub 20 y mayores deben aprovechar ese talento y rodearlo de otras talentosas para que se pueda subir otro escalón en pos del objetivo mayor, que no es más que un mundial. Porque tener a la mejor del mundo no nos garantiza el éxito (si no, pregúntenle a Marta de Brasil, que nunca ha podido levantar la Copa del Mundo de mayores con la verdeamarela). Tremendo reto, pero calidad es lo que sobra de jugadoras en el país, lo que hace falta es efectividad para lograr las metas.
  1. Venezolanas en el exterior.
Es increíble la cantidad de muchachas que están saliendo al exterior a poner en alto nuestra vinotinto. Tato Celis reseñó recientemente que había 17 en proceso de salida. No dudo que muy pronto la generación que jugó la sub 17 y la sub 20 esté casi en su totalidad jugando para equipos extranjeros. Eso habla muy bien de la formación de la jugadora venezolana y de su actitud en el campo de juego. Pero necesitamos un plus: ojalá que se pueda destacar como hasta ahora lo han hecho Deyna (FSU), Ysaura (fútbol austríaco) y Oriana (Colón). Y más allá de eso, queremos que nuestras guerreras muestren su poderío con las camisetas del Friburgo, del Olympique de Lyon, del PSG, que puedan luchar por la Women Champions League. Ese es el nivel que necesitamos para que en los mundiales ellas puedan ser más competitivas. Dios permita y eso llegue pronto.
  1. ¿Qué necesitamos en el 2017?
Enumero algunos deseos para el nuevo año en el  fútbol femenino:
  • Un nuevo formato de Liga Nacional, más atractivo para el público, los medios de comunicación  y los patrocinantes.
  • Nuevos eventos en la Conmebol para que nuestra selección siga triunfando.
  • Que por fin podamos traernos la Libertadores (fútbol, futsal, no importa) a Venezuela.
  • Un fichaje de una venezolana para un equipo top europeo o estadounidense.
  • Que la FIFA se avive y dé más cobertura a las competencias de clubes por su intermediación (Mundial de clubes, for example).
  • Jefes de prensa para TODOS los equipos que participan en el fútbol femenino de primera, para que se pueda difundir apropiadamente la actuación de sus equipos.
No sé si soy muy ambicioso, pero creo que nuestras guerreras han dado tanto que merecen esto y un poquito más. La pelota cae ahora en los pies de los dirigentes, nacionales e internacionales, para que hagan lo que pueden por nuestras muchachas. Ellas lo están dando todo por el país y la región.
colon+oriana+2.jpg (960×635)
  1. Coda.
Escribo esto después de la dolorosa derrota de Estudiantes de Guárico en la final. Sobró técnica (los comentaristas lo decían) pero faltó el gol, sólo se hizo uno y con estrellas como Ysaura, Paola, entre otras, eso se extraña. Creo  que es tarea pendiente para las selecciones y así ha pasado en las semifinales y finales de grandes competencias, lograr el (os) gol (es) suficiente (s) para asegurar el triunfo. No soy DT y ell@s tienen la sapiencia para buscar las estrategias que lleven al gol; lo que sí digo es que debe trabajarse esa definición en el último cuarto de cancha para que la calidad se traduzca en efectividad.
Por otra parte, leí en twitter que una de las vinotinto de la sub 17 estaba reclamando al ministro de deporte lo que él le prometió a las muchachas por sus logros en el mundial de Jordania. ¿Se repite la misma situación de promesas incumplidas del gobierno hacia nuestras muchachas? Por favor, @MervinMaldonado, sea serio y cumpla con su palabra, puesto que las guerreras cumplieron con su labor y dejaron el nombre de Venezuela en alto. Que no nos obligue a rayarlo por las redes por no ser hombre de palabra. Y nosotros, fanáticos, hagamos presión para que esa gente cumpla, porque las chicas lo merecen y lucharon por ello..

Feliz año para todos mis queridos lectores y mis deportivos saludos.

Gabriel García


lunes, 19 de diciembre de 2016

REFLEXIONES SOBRE EL FÚTBOL FEMENINO (un 2016 para recordar) I parte



  1. Introducción.
Después de un largo receso, retomo la redacción en el blog. Pasaron muchas cosas (Mundial sub 20, Libertadores Femenina)  y ya estamos a punto de finalizar el año 2016. Es un momento para revisar lo que ha sucedido en el año en el ámbito del fútbol femenino en Venezuela, de manera que se evalúe y se proyecte en función de continuar el crecimiento de nuestras guerreras en el panorama nacional e internacional. Pero dejemos los preámbulos y analicemos lo que pasó.

  1. Selecciones.
El 2016 fue un año prolífico en cuanto a las selecciones, sobre todo las menores. La sub 17 y la sub 20 participaron en sendos mundiales y la sub 15 hizo una gira preparatoria por el extranjero. ¿Resultados? La sub 15 y la sub 20 tuvieron resultados discretos, mientras que la sub 17 reeditó el cuarto lugar de hace dos años en el mundial. ¿En dónde estuvo la diferencia? En una señorita llamada Deyna Castellanos. De ella hablaré luego. Lo importante es que en esas quedó en evidencia el nivel en el que se encuentra no sólo Venezuela, sino la CONMEBOL en el fútbol femenino. Siento que en general las muchachas cumplieron, ya que fueron competitivas (hablo sobre todo de las sub 20 en el mundial). Se guerreó hasta el final y tuvieron un poquito de mala suerte. Una buena noticia fue que contamos con otra goleadora (Mariana Speckmaier), quien engrosa la larga lista de artilleras con las que contamos. Se notó que se prepararon y eso les ayudó a luchar, pero en ese nivel no fue suficiente para trascender. Hay que analizar en qué se debe mejorar para estar más cerca del nivel de las selecciones europeas, asiáticas y norteamericanas.

Otro cuento fue la selección mayor. Como ellas no tenían ninguna competición cerca, su fogueo fue muy limitado. Sólo módulos y un par de amistosos con Colombia porque las cafeteras iban a la Olimpiada. Dada la calidad de jugadoras que tenemos en este momento, me parece que es muy poco para ellas. Ellas merecen y necesitan más roce internacional   para ir puliendo sus cualidades de cara a una futura clasificación a un mundial.

  1. Liga.
La Liga Nacional. Parece que hubiera dos Federaciones: una que se encarga de las selecciones y otra que atiende la liga. Porque me parece que la organización de ésta deja mucho que desear. Primero la cantidad de equipos es excesiva. Segundo, a cada rato interrumpen las jornadas por alguna competencia federativa y cuando tenían que suspenderla porque la campeona estaba jugando en la Libertadores, no lo hicieron. La información sobre la Liga siempre fue escasa, lo cual no ayuda a que la gente conozca a este campeonato y ese formato no estimula la competitividad. Realmente se necesita con urgencia repensar la Liga Nacional de Fútbol Femenino, para que se convierta en una competición atractiva y sea semillero de buenas jugadoras para la selección. De todas maneras, hay una buena noticia: un equipo nuevo ganó el Apertura: Flor de Patria en la Libre. Ojalá esto ayude a ampliar el abanico de planteles que compiten en serio en la Liga. Y para la FVF: pónganse serios y revisen su organización, porque hay demasiadas fallas en ese sentido.
CsBp684WcAUxe0R.jpg (1200×800)
  1. Estudiantes de Guárico.
Definitivamente este equipo como organización tiene un plus. No solamente ha sido múltiple campeón en la Liga, sino que incluso se dio el tupé de ser subcampeón en la Libertadores de Futsal, con gran parte del plantel que mañana definirá el campeón en fútbol campo. Todo un logro. De verdad este equipo hace diferencia en el fútbol nacional e internacional. Lo que me lleva a pensar ¿Por qué no recibe más apoyo? ¿Por qué es tan difícil ver un video de ese equipo en algún lugar de la red? ¿Por qué ellas no cuentan con una página web propia? Sus resultados deportivos requieren ser visibilizados, por lo que es importante el tema de la comunicación y el patrocinio. No conozco a sus dirigentes, pero a ese gran trabajo en lo futbolístico deberían sumarle una mejor labor comunicativa y de mercadeo. Eso ayudaría mucho, no sólo al equipo, sino al fútbol femenino de Venezuela en general. Ojalá estas ideas lleguen a los oídos apropiados.
(continuará)

(mañana martes nuestras Estudiantes de Guárico se enfrentan a Sportivo Limpeño por la Copa Libertadores Femenina. Vamos con toda nuestra buena vibra para que las guerreras se traigan ese trofeo a casa)

Gabriel García