domingo, 24 de septiembre de 2023

ALGUNAS CONCLUSIONES DE AUSTRALIA-NUEVA ZELANDA

1. Introducción.

    Ya apagadas las luces del Mundial Femenino de fútbol Australia-Nueva Zelanda es momento (un poco tarde ya) de hacer un balance de lo visto en este evento como lecciones que las selecciones de fútbol femenino deben considerar en función de futuros torneos. Definitivamente, en comparación con el Mundial Francia 2019, éste fue mucho más parejo, más emocionante, mejor jugado y más visto. Por consiguiente, para mí como seguidor del fútbol femenino es importante valorar lo acontecido en este certamen y hacer el respectivo análisis.


2. Mayor paridad.


    A pesar de notarse la diferencia entre países tradicionalmente fuertes en el fútbol femenino y otros emergentes, en la mayoría de los casos no hubo goleadas escandalosas como la sufrida por Tailandia el mundial pasado. Incluso países que fueron goleados en el principio de la competencia, como Marruecos, se recompusieron y hasta lograron pasar de ronda.

    Esta moneda tuvo otra cara: la pronta caída de favoritos (incluso excampeones como EUA, Alemania y Japón) a los cuales les faltó efectividad en el arco y la calma para manejar resultados que los llevaran a otras instancias.

    Yo considero que esto no es casualidad. Cada una de las mejores ligas europeas está llena de jugadoras de todo el mundo y esto se ha reflejado en muchas selecciones que ya no se intimidan ante una camiseta histórica. Sudáfrica, Marruecos y especialmente Colombia demostraron que ya no basta con la historia para ganar juegos; hay que jugar mejor que el oponente (o por lo menos hacer más goles).


3. Nuevos protagonistas


    El mundial de las sorpresas nos dio una nueva campeona: España, y una Australia que dejó una muy buena impresión. Esto cambió el panorama de un fútbol dominado por mucho tiempo por las estadounidenses. Esta nueva realidad, sumada a lo dicho anteriormente, amplía el abanico de equipos que van a luchar en esta época por los diversos títulos en juego para las selecciones. Pero vale la pregunta, ¿qué ha cambiado para que se dé esta renovación en el universo del fútbol femenino? Yo tengo una hipótesis al respecto, la cual presentaré a continuación.


4. Las llaves del éxito.


    Como se ha mencionado, Europa está llena de talento de los 5 continentes y se ha convertido en el epicentro del fútbol femenino. De hecho, la final estuvo protagonizada por equipos europeos. Entonces, ¿cuál es el secreto de estas selecciones para poder ascender a la élite destronando a las todopoderosas “gringas”? Para mí es la integración entre el talento y la mentalidad.

    La mentalidad competitiva, esa ansia por ganar y dejar la piel en la cancha, fue determinante para que algunas selecciones lograron acceder a las instancias finales. Y yo lo relaciono con una palabra clave: resiliencia. En este sentido, España e Inglaterra se llevan la palma. El equipo ibérico pasó por un torbellino durante el último año, con el conflicto de las 15 y un ambiente enrarecido en el camerino incluso en pleno mundial. Algunas de las 15 regresaron, pero 2 de las mejores en su posición no (Mapi y Patri); sin embargo, se lograron sobreponer a eso e incluso a un 0-4 contra Japón para ganar los partidos importantes con enjundia y al final alzarse con la copa.

    Inglaterra fue otro ejemplo de aguante. La lluvia de lesiones que les quitó medio equipo no fue normal. Incluso en medio de la competencia perdieron piezas claves y sin embargo se lograron apañar sin ellas. Adicionalmente, no en todos los partidos lograron desplegar su mejor fútbol, pero se las ingeniaron para siempre lograr el resultado y llegar a la final (aunque allí no les alcanzara). En fin, tanto España como Inglaterra mostraron mucha garra, mentalidad y resiliencia, y por eso son justas campeona y subcampeona.


5. Epílogo.


    El mundial de las sorpresas, de la nueva campeona, de la solidificación del fútbol femenino, ha terminado. Ahora le toca a las ligas aprovechar ese envión para seguir creciendo en fútbol y visibilidad. Por mi parte, estoy ansioso por seguir viendo a estas estrellas femeninas en acción en sus diferentes clubes. Sólo dejo una pregunta al aire: ¿y el mundial de clubes pa’ cuando? FIFA, ahí te la dejo.













jueves, 31 de agosto de 2023

¿HACIA DÓNDE VAMOS?

 Imagen del artículo:Definida Selección Vinotinto Femenina que jugará en los Centroamericanos 2023





Después de mucho tiempo vuelvo a escribir en el blog. Es que este nuevo mundial femenino me emocionó mucho y me ha motivado a reflexionar sobre el presente y el futuro del fútbol femenino venezolano: ¿en dónde estamos?, ¿hacia dónde vamos? Pues bien, es hora de hacer planteamientos y abrir un debate al respecto.


Es inevitable haber visto a Portugal, Panamá y Haití jugando en esta cita (los 3 equipos ganadores del cupo por el repechaje) y preguntarse ¿por qué Venezuela no está?, ¿acaso nuestras jugadoras no están al nivel suficiente para afrontar este desafío? Y me acuerdo amargamente de que estuvimos a un gol del repechaje (UN MISERABLE GOL).


Ya finalizado el mundial, se pudo evidenciar que los países que clasificaron vía repechaje a mi entender no son tan superiores a Venezuela; es más, podría decir que estamos ahí, ahí con ellos. Entonces, ¿por qué nosotros no y ellos sí? Y me toca retrotraerme a los resultados del año pasado en las competiciones FIFA: sub 17, sub 20 y absoluta = ninguno clasificación a los mundiales. Vale la pena preguntarse ¿estamos tan mal?, ¿no hay talento en el futbol femenino venezolano?


Y hay dos realidades contradictorias. Por una parte la liga Futve femenina hace rato que no figura en el concierto internacional (Libertadores). Sus clubes no trascienden de la fase de grupos y eso contrasta con un pasado no tan lejano cuando en ese mismo torneo se lograron varios subcampeonatos. Esto es un mal que no sólo sufren las féminas, ya que la Liga FUTVE masculina pasó por la Libertadores y la Sudamericana sin gloria (y con mucha pena). La falta de apoyo y el contexto país no colaboran en el crecimiento de estas ligas.


No obstante, el talento venezolano está llenando las ligas de Sudamérica, Norteamérica y Europa. Basta ver twitter (ahora X) para ver los anuncios de fichajes de jugadoras venezolanas en diferentes equipos extranjeros. O sea, que talento SI HAY. Entonces, ¿por qué ese cúmulo de jugadoras a lo largo y ancho del orbe no impacta en las diferentes selecciones femeninas? Todo lo resumo en una palabra: GERENCIA.


Si el buen recurso de jugadoras que tenemos no se gestiona bien, si no hay confianza en el universo de futbolistas existente y se termina sobrecargando de responsabilidad a unas pocas (ej. Deyna), es muy difícil enfrentar a otros proyectos mejor gestionados y con más recursos, aunque nosotros tengamos más talento. Y eso se notó sobre todo en la Copa América, donde teníamos sin duda uno de los mejores equipos de la historia del fútbol femenino venezolano (yo diría el mejor), pero que decepcionó tanto en juego como en logros. Y es cuando me viene la pregunta: ¿por qué no ha habido cambios?, ¿qué tan mal se tiene que estar para que se concluya este proceso y se inicie otro?


Me temo que la FVF tiene un “extraño matrimonio” con la familia Conti a pesar de lo escasamente conseguido y no se ve en el horizonte que eso se vaya a modificar. En mi humilde opinión, nuestro fútbol femenino se está estancando mientras el de otros países de Conmebol crece. Si la Federación no se pone las pilas, en poco tiempo pasarán de golear a ser goleadas en las distintas competiciones de la Confederación, debido a la mala preparación y la pobre mentalidad competitiva de nuestros equipos. Hasta cuándo se va a esperar para girar el timón o cambiar de capitán. Si seguimos con esta inacción, el fútbol femenino venezolano chocará y se hundirá cual Titanic en las frías y oscuras aguas de la mediocridad.


Con mis deportivos saludos


domingo, 10 de abril de 2022

Spider culé y el futbol femenino

Hola, soy yo otra vez. Pensé que no iba a publicar más en este espacio, pero si tengo algo en esta vida es que soy “picao” y el comentario del youtuber Spider culé sobre el fútbol femenino (en adelante futfem) me generó unas ganas enormes de meterme en su debate y ampliar la mirada sobre un tema que me interesa mucho y que veo por su parte un análisis muy parcial.

Debo decir que no veo mucho a este youtuber, pero como ha hablado algunas veces sobre el futfem he tenido contacto con sus ideas y veo necesario profundizar sobre ellas. Él toma el hecho de que el FC Barcelona femenino haya alcanzado el campeonato de la Liga Iberdrola para desarrollar una idea preocupante a su entender: la aplastante superioridad del Barsa le quita interés a la competición. Aunque esta idea no deja de ser razonable, hay argumentos usados por él que para mí son incompletos, además de otros tendenciosos. Él se deslinda de comentaristas que hablan del “patriarcado” como el causante de la enorme diferencia entre el apoyo al fútbol femenino y al masculino. Por el contrario, señala que sólo es un problema de “pasta”, es decir, que como el Barsa invierte más, tiene mejores resultados y eso es todo. Yo diría: sí y no. Pero déjeme explicarme.

Que el Barsa ha hecho un esfuerzo grande en inversiones y eso se refleja en la cancha, sí. Que otros equipos apenas tienen presupuesto y es difícil competir con ese gigante, también. Pero que el tema machismo no tiene nada que ver, eso es discutible. Y para muestra un botón. Si ya las diferentes confederaciones tienen su competencia de clubes femeninos, ¿por qué no hay un mundial de clubes? Otra, ¿por qué hay tan pocas competencias de selección oficiales para el femenino? Pareciera una tendencia  dirigencial hacer las competencias femeninas muy breves, como para cumplir, pero sin darle la expansión necesaria para lograr una evolución más rápida. ¿No me lo creen? Todos los cupos de las competencias futfem en la CONMEBOL se dirimen en una única Copa América cada 4 años. ¿Ven a lo que me refiero?

Esta actitud frente al futfem yo la denominaría flojera dirigencial o ley del mínimo esfuerzo. Como todos los dirigentes reciben el billete gordo del fútbol masculino, ponen un gran “esfuerzo” en él y al futfem lo despachan con lo mínimo, para cumplir y ser políticamente “correctos”. Es notoria la diferencia en la generación de ingresos, pero el potencial económico del futfem es relevante y con buenas ideas se podría rentabilizar muy bien. Por ello, la evolución del futfem como industria requiere de una gerencia comprometida y creativa. No basta con el cumpli-miento.

 yo tambien soy cule vizca barca - Spidermanwhisper | Meme Generator

Otro argumento que me hizo mucho ruido fue lo del fútbol 7. Hay un tufo de “machismo paternal”, que quiere decir algo como: ustedes, mujeres, no dan para el fútbol 11, hagan fútbol 7 para ver si dan espectáculo. No, ya las mujeres dan espectáculo en fútbol 11 y el partido en el Camp Nou contra el Real lo demuestra. Y no es el único. Pregúntenle a un venezolano futbolero si el 1-0 del Sudamericano sub 17 femenino en Cabudare (partido que Venezuela gana a Brasil)  fue o no un espectáculo con mucho drama y un golazo de Deyna a pase de Daniuska  (2 finalistas del premio Puskas). En resumen, el espectáculo está, sólo hay que apostar por él y promover la infraestructura necesaria para mejorarlo.

El tema del calendario es negociable. Sin embargo, yo creo que si se hace un mercadeo focalizado en el verdadero target del futfem no será necesario hacer muchos cambios, porque no se solaparán la Iberdrola con La Liga. Me explico. Si en vez de concentrarse en el fanático tipo del fútbol masculino, el mercadeo apuntara sus cañones a las destinatarias naturales, las niñas y las adolescentes, se crearía un mercado casi exclusivo para el futfem, con gran potencial de consumo y que podría crecer como una fanaticada fiel. Es que el futfem se presta para ser más familiar que de barras bravas (el papá/mamá y la hija, el grupo de amigas adolescentes, la novia que lleva al novio al estadio). Este grupo objetivo puede ser alcanzado por un tipo de publicidad especial y podría generar grandes beneficios a todos los involucrados. Y retomando el punto del calendario, este grupo podría plenar los estadios del futfem, muy aparte de lo que haga La Liga con el masculino.

Dejo estas ideas para el análisis, porque considero que hay mucho por plantear para apoyar la evolución del futfem, pero de que hay potencial lo hay y se puede lograr mucho para promover la igualdad de oportunidades y que una chica, al igual que un chico, tenga las mismas opciones para alcanzar sus sueños.

Con mis deportivos saludos,

 

 

 

 

domingo, 16 de mayo de 2021

El reencuentro de las guerreras II

 

2.   Ataque.

Si al principio dije que el aspecto más sólido de la selección era el defensivo, es menester mencionar que quedaron a deber en el ataque, más por definición que por llegadas, ya que intentos hubo y muchos. Esto es digno de mencionar sobre todo en el primer encuentro contra Argentina, en el cual Venezuela alineó a cuatro delanteras de raza: Deyna, Oriana, Joemar y Mariana Speckmaier. Vale la pena preguntarse ¿cómo es que tanto talento junto no haya logrado embocar ni siquiera una pelota en las redes? Yo veo la raíz del problema en el mediocampo. El tránsito en esa zona del terreno era muy breve (cuando no se la saltaban del todo) y mayormente reducido a las bandas. Ello creaba un cuello de botella que le facilitaba el trabajo a las defensoras contrarias y desgastaba mucho a nuestras delanteras.

Creo que el plan original era tener a Deyna como una suerte de enganche, a Mariana y a Joemar como alas y a Oriana de 9 fija metida en el área. Pero a Deyna le llegaron pocos balones para realizar esa función y se vio más en el medio cortando que creando. Esto quiere decir que hace falta una mediocampista creativa “pura”, capaz de ordenar el ataque, que sirva de descarga y que limpie  las salidas, además de filtrar balones a las delanteras y dejarlas en buena posición para definir. Veo que las actuales son mejores destruyendo juego que creándolo. Haciendo memoria, ¿cómo no extrañar a una Daniuska habilitando a Deyna para ese gol magistral contra Brasil en Cabudare? Algo de eso se necesita.

Adicionalmente, es fundamental más entendimiento entre las atacantes, que se conecten más, que triangulen más. Se les vio batallando contra dos y tres defensoras, muchas veces solas, esperando a alguien con quien combinar para lograr claridad en las jugadas. Lo reafirmo: talento hay, lo importante es trabajar las jugadas de definición y fortalecer el medio creativo, para tener ocasiones más claras y tiros más precisos, con la finalidad de alcanzar el objetivo: el ansiado gol.

Una cosa más me llama la atención: si Deyna es tan buena lanzadora de tiros libres, ¿por qué no se buscan más faltas en la frontal del área? Esa herramienta no se puede desaprovechar y se consigue en buena medida con jugadas de pivoteo en donde una atacante reciba pelotas a espalda del arco, con lo cual pueda voltearse para buscarlo y se genere la ocasión para patear o recibir la falta. Claro está, esto requiere alguien que envíe la pelota desde tres cuartos de cancha y de esa pieza estamos cojeando.

Más allá de todo, veo como una buena noticia a Capdevilla. Delantera joven, fue un buen recambio en esa zona del terreno cuando le dieron la oportunidad y hasta estuvo a punto de marcar gol. De verdad que tenemos a delanteras de un buen nivel en la selección, lo que hay que hacer es surtirlas bien para que queden en buena posición para anotar.

3.   Consideraciones finales.

Puedo decir que, a pesar de todo, me gustó lo que vi. Siento que Pamela Conti está poco a poco solidificando su proyecto y el material humano con el que cuenta es de primera. Sin embargo, en mi humilde opinión, yo aportaría algunas ideas.

Para mí, Sonia O’Neill debe estar en el mediocampo, más cerca de las delanteras. Si bien es cierto, ella es una jugadora de buen pie y fuerte, lo cual es un plus como central, necesitamos su claridad cerca de la zona de ataque por las razones ya antes desarrolladas, Por otro lado, hay que buscar más jugadoras que llenen el mediocentro creativo, no sé si Daniuska, Paola, enganches naturales que puedan enriquecer una zona clave para nuestra vinotinto femenina.

Mi opinión se resumen en que si Venezuela logra fortalecer la creación de juego en el centro del campo los goles vendrán, porque jugadoras con gol hay y muchas, pero necesitan pases de calidad para poder tener buenas opciones de gol.

Confío en que Pamela Conti tome nota de lo que vio y que la FVF le dé a las muchachas la oportunidad de seguir jugando amistosos este año para llegar bien preparadas al Premundial. Porque roce internacional es lo que necesitamos, mucho roce, para ir aprendiendo de los errores y fortaleciendo las virtudes, lo cual las pondrá en los rieles del próximo mundial en tierras oceánicas. Es lo que todos queremos.

Con mis deportivos saludos.



 


 

 


miércoles, 28 de abril de 2021

El reencuentro de las guerreras I

  

La Copa de Fútbol Vasca Internacional ha sido un momento de reencuentro para nuestras guerreras vinotinto, y el primer torneo en el que participan bajo la dirección de Pamela Conti, la DT italiana que el año pasado se subió a este barco. Por supuesto, esto me emocionó sobremanera y me propuse verlas jugar para luego reseñarlo en el blog. Son pocas (lamentablemente) las ocasiones en las que se reúnen, y peor con el tema de la pandemia, por lo que no podía perder la ocasión de observar su juego y opinar acerca de ello.

He decidido dividir mis apreciaciones en dos grandes bloques: defensa y ataque, ya que su desempeño se concentra mucho en estas dos fases del juego. Vi el mediocampo muy poco transitado y analizaré esta situación. Espero ser objetivo, además de ayudar con mis ideas al debate necesario sobre la vinotinto femenina, porque sé que esto contribuirá más a la visibilización de nuestro fútbol femenino y ¿por qué no? Nuestras ideas lleguen a oídos que puedan ayudar a las jugadoras a mejorar su nivel.

Como comentario general he de decir que vi con buena actitud a la selección, ya que no se achicaron ante un equipo mundialista como Argentina. Se nota la falta de rodaje (un año sin juntarse), pero también se ve el talento y confío en que con trabajo este equipo tiene madera para llegar a Australia-Nueva Zelanda. Ahora voy al detalle.

1.   Defensa.

Considero que en este momento es el punto fuerte de la selección. Los hechos hablan: 180 minutos (135 contra Argentina y 45 contra el País Vasco) y un solo gol encajado hablan de fortaleza defensiva. Puedo detallarlo de esta manera: buena ubicación en la cancha y concentración en la marca. De hecho, las jugadas más peligrosas de Argentina y el País Vasco (incluso el único gol) vinieron de pelota parada o de lanzamientos fuera del área. Dentro de los dominios de Nayluisa y Andrea poco pudieron hacer las contrarias. Hubo mucha solidaridad en el corte (hasta Deyna metió pierna fuerte) y no era fácil para el otro equipo hilvanar juego. Quizás los primeros 25 minutos contra Argentina en el primer amistoso se vieron un poco encerradas y, claro está, después de la expulsión de Yerliane Moreno en el segundo tiempo; sin embargo, en gran parte del compromiso tomaron confianza y empezaron a atacar más, adelantaron líneas y pudieron cortar más las intentonas contrarias en el mediocampo.

Un elemento a mejorar es la rudeza. Creo que todavía tienen el chip Zseremeta de juego fuerte, intenso, en defensa y a veces se pasan de rosca. Tan es así que en primer juego contra Argentina hubo una expulsión por doble amarilla y hasta momentos de tensión entre los dos equipos por el juego brusco de las vinotinto. Valoro la actitud y la entrega, pero hay que dosificar esa fiereza para evitar quedarse con diez futbolistas o generar actitudes de venganza en el otro equipo que quieran intentar lesionar seriamente a una de las nuestras.

Mención especial hay que hacer de las arqueras. Seguras por arriba, bien ubicadas, saliendo con tranquilidad al comenzar las jugadas de ataque y en la mayoría de las ocasiones en las que las exigieron respondieron (el gol encajado no fue responsabilidad de Nayluisa). Una portería de confianza ayuda mucho a la defensa.

En resumen, una defensa sólida, a ratos un poco rústica, que en principio defendió atrás, pero que poco a poco fue haciendo una presión más en el medio y que logró neutralizar la mayor parte de los intentos de las contrarias. En el próximo post discurriré sobre el ataque y daré algunas conclusiones luego de esta fecha de trabajo de nuestras guerreras vinotinto.

Con mis deportivos saludos.




jueves, 31 de diciembre de 2020

Deyna came back!

Hoy cerramos un 2020 muy duro para la humanidad y las buenas noticias no abundan. Sin embargo, para los amantes del fútbol femenino venezolano es muy gratificante encontrarnos con algo muy ilusionante: Deyna Castellanos está triunfando en su primera experiencia como futbolista profesional. Ella comenzó el año debutando en la Liga Iberdrola y su inicio fue lento, sin goles y con pocas oportunidades de jugar (siempre entró de suplente). Luego, llegó la pandemia y cerró el telón de la temporada 19-20. Ello supuso un reto para Deyna  que aceptó: mejorar sus prestaciones desde casa. Al regresar, llegó más fuerte y rápida, y se le dio la oportunidad de ser titular. ¿El resultado? 7 goles, 5 asistencias y la alegría en su rostro, porque se sabe parte importante del equipo.

Realmente, yo tenía cierto temor de que jugar en la categoría mayor pudiera afectarla. Miles de casos hay en el fútbol de estrellas en las categorías menores que luego de llegar al profesional se hunden en la nada. Gracias a Dios, Deyna salió de ese “slump” como mejor lo sabe hacer, con goles y con una faceta como asistidora que no es nueva, pero que pocos resaltan de ella. Yo creo que cuando ella hace llave con otra delantera logra muy buenos resultados (Gabriela, Daniuska y ahora Ludmila). Al parecer, la dupla le sienta muy bien y sólo hace falta que ese buen ritmo lo lleven hasta la Women Champions League.






Sólo una cosa te pido, Deyna: suelta la magia. Tú no eres lo que eres sólo por golear, sino por la calidad de tus goles, de tus jugadas, de tus regates. El fútbol femenino necesita de tu fantasía, de tu irreverencia, porque ese tipo de juego es el que levanta a la fanaticada de sus asientos. Haznos vibrar como esa tarde en Cabudare, o como en los mundiales sub 17. Sé tan mágica como te lo imagines y nuestra felicidad será completa.

Seguiremos tus pasos en la Iberdrola junto a las otras paisanas, esperando que tus logros y los de ellas nos llenen el corazón, tan golpeado este año por los sinsabores.

Con mis deportivos saludos.


martes, 16 de julio de 2019

FIN Y PRINCIPIO

Terminó el mundial. Por fin pude ver un partido completo y fue la final. Yo con la ilusión de que Holanda pudiera desbancar a las campeonas, pero qué va, desde el principio EUA demostró su poderío y aunque le costó, una vez que hicieron ese gol de penal, ya se vio claro que ganarían ese juego. Es que se veía que Holanda intentaba contenerlas y contraatacar, pero la defensa "yankee" rechazaba esos amagos con solvencia y generaba mucho peligro en cada incursión que realizaban. De hecho, el segundo gol viene de un excelente corte de la lateral Dunn, al cual siguió una corrida que Lavelle culminó con un magistral zapatazo. Qué decir, triunfo incontestable.

Hago notar que el último cuarto del juego decayó mucho por el desgaste físico de las jugadoras. Se notaba mucho que llegaban al arco y no finalizaban bien porque estaban muy agotadas; parece que ya en ese momento las ideas ya no fluían. Considero que el "break" para hidratación debía haber sido obligatorio en el contexto del verano europeo y más para unas atletas que han realizado todo un torneo con un gasto físico brutal por su estilo de juego. Qjalá los organizadores de futuros eventos tomen eso en cuenta para ayudar al espectáculo, que todos lo agradeceremos.

Finalizo mi cobertura con esa sensación agridulce de que yo quería que hubiera otra campeona, pero con la convicción de que las estadounidenses ganaron justamente, porque no había nadie que jugara mejor que ellas. Por otra parte, me satisface que haya aumentado la cobertura mediática hacia el mundial, aunque siento que falta mucho, también por el factor de que coincidió con dos finales de torneos masculinos. Considero que la FIFA debería hacer algo al respecto. Yo propondría que la competencia comenzara a finales de junio y terminara a finales de julio, lo cual facilitaría que el mundo futbolístico esté sólo pendiente de ellas ya que los varones estarían de vacaciones o en pretemporada.

Ahora comienza lo bueno (y lo difícil). Muchas personas vieron el mundial por el tema de las apuestas, otros por curiosidad y nosotros por amor al fútbol femenino. Es hora de convencer a los dos primeros grupos y a los que no lo vieron de que vale el esfuerzo de ver a las futbolistas jugar. Que cada se convenza de defender sus colores independientemente del género, que se conozcan las ligas y las jugadoras y que a éstas se les dé el respaldo que se merecen. En ese trabajo nos toca ponernos desde ahora.

NB: me enorgullece decir que mi primera apuesta deportiva (y espero que la única) fue por el fútbol femenino. Vale decir que perdí, porque le aposté a Holanda.


Resultado de imagen para eua campeonas futbol