domingo, 16 de mayo de 2021

El reencuentro de las guerreras II

 

2.   Ataque.

Si al principio dije que el aspecto más sólido de la selección era el defensivo, es menester mencionar que quedaron a deber en el ataque, más por definición que por llegadas, ya que intentos hubo y muchos. Esto es digno de mencionar sobre todo en el primer encuentro contra Argentina, en el cual Venezuela alineó a cuatro delanteras de raza: Deyna, Oriana, Joemar y Mariana Speckmaier. Vale la pena preguntarse ¿cómo es que tanto talento junto no haya logrado embocar ni siquiera una pelota en las redes? Yo veo la raíz del problema en el mediocampo. El tránsito en esa zona del terreno era muy breve (cuando no se la saltaban del todo) y mayormente reducido a las bandas. Ello creaba un cuello de botella que le facilitaba el trabajo a las defensoras contrarias y desgastaba mucho a nuestras delanteras.

Creo que el plan original era tener a Deyna como una suerte de enganche, a Mariana y a Joemar como alas y a Oriana de 9 fija metida en el área. Pero a Deyna le llegaron pocos balones para realizar esa función y se vio más en el medio cortando que creando. Esto quiere decir que hace falta una mediocampista creativa “pura”, capaz de ordenar el ataque, que sirva de descarga y que limpie  las salidas, además de filtrar balones a las delanteras y dejarlas en buena posición para definir. Veo que las actuales son mejores destruyendo juego que creándolo. Haciendo memoria, ¿cómo no extrañar a una Daniuska habilitando a Deyna para ese gol magistral contra Brasil en Cabudare? Algo de eso se necesita.

Adicionalmente, es fundamental más entendimiento entre las atacantes, que se conecten más, que triangulen más. Se les vio batallando contra dos y tres defensoras, muchas veces solas, esperando a alguien con quien combinar para lograr claridad en las jugadas. Lo reafirmo: talento hay, lo importante es trabajar las jugadas de definición y fortalecer el medio creativo, para tener ocasiones más claras y tiros más precisos, con la finalidad de alcanzar el objetivo: el ansiado gol.

Una cosa más me llama la atención: si Deyna es tan buena lanzadora de tiros libres, ¿por qué no se buscan más faltas en la frontal del área? Esa herramienta no se puede desaprovechar y se consigue en buena medida con jugadas de pivoteo en donde una atacante reciba pelotas a espalda del arco, con lo cual pueda voltearse para buscarlo y se genere la ocasión para patear o recibir la falta. Claro está, esto requiere alguien que envíe la pelota desde tres cuartos de cancha y de esa pieza estamos cojeando.

Más allá de todo, veo como una buena noticia a Capdevilla. Delantera joven, fue un buen recambio en esa zona del terreno cuando le dieron la oportunidad y hasta estuvo a punto de marcar gol. De verdad que tenemos a delanteras de un buen nivel en la selección, lo que hay que hacer es surtirlas bien para que queden en buena posición para anotar.

3.   Consideraciones finales.

Puedo decir que, a pesar de todo, me gustó lo que vi. Siento que Pamela Conti está poco a poco solidificando su proyecto y el material humano con el que cuenta es de primera. Sin embargo, en mi humilde opinión, yo aportaría algunas ideas.

Para mí, Sonia O’Neill debe estar en el mediocampo, más cerca de las delanteras. Si bien es cierto, ella es una jugadora de buen pie y fuerte, lo cual es un plus como central, necesitamos su claridad cerca de la zona de ataque por las razones ya antes desarrolladas, Por otro lado, hay que buscar más jugadoras que llenen el mediocentro creativo, no sé si Daniuska, Paola, enganches naturales que puedan enriquecer una zona clave para nuestra vinotinto femenina.

Mi opinión se resumen en que si Venezuela logra fortalecer la creación de juego en el centro del campo los goles vendrán, porque jugadoras con gol hay y muchas, pero necesitan pases de calidad para poder tener buenas opciones de gol.

Confío en que Pamela Conti tome nota de lo que vio y que la FVF le dé a las muchachas la oportunidad de seguir jugando amistosos este año para llegar bien preparadas al Premundial. Porque roce internacional es lo que necesitamos, mucho roce, para ir aprendiendo de los errores y fortaleciendo las virtudes, lo cual las pondrá en los rieles del próximo mundial en tierras oceánicas. Es lo que todos queremos.

Con mis deportivos saludos.



 


 

 


miércoles, 28 de abril de 2021

El reencuentro de las guerreras I

  

La Copa de Fútbol Vasca Internacional ha sido un momento de reencuentro para nuestras guerreras vinotinto, y el primer torneo en el que participan bajo la dirección de Pamela Conti, la DT italiana que el año pasado se subió a este barco. Por supuesto, esto me emocionó sobremanera y me propuse verlas jugar para luego reseñarlo en el blog. Son pocas (lamentablemente) las ocasiones en las que se reúnen, y peor con el tema de la pandemia, por lo que no podía perder la ocasión de observar su juego y opinar acerca de ello.

He decidido dividir mis apreciaciones en dos grandes bloques: defensa y ataque, ya que su desempeño se concentra mucho en estas dos fases del juego. Vi el mediocampo muy poco transitado y analizaré esta situación. Espero ser objetivo, además de ayudar con mis ideas al debate necesario sobre la vinotinto femenina, porque sé que esto contribuirá más a la visibilización de nuestro fútbol femenino y ¿por qué no? Nuestras ideas lleguen a oídos que puedan ayudar a las jugadoras a mejorar su nivel.

Como comentario general he de decir que vi con buena actitud a la selección, ya que no se achicaron ante un equipo mundialista como Argentina. Se nota la falta de rodaje (un año sin juntarse), pero también se ve el talento y confío en que con trabajo este equipo tiene madera para llegar a Australia-Nueva Zelanda. Ahora voy al detalle.

1.   Defensa.

Considero que en este momento es el punto fuerte de la selección. Los hechos hablan: 180 minutos (135 contra Argentina y 45 contra el País Vasco) y un solo gol encajado hablan de fortaleza defensiva. Puedo detallarlo de esta manera: buena ubicación en la cancha y concentración en la marca. De hecho, las jugadas más peligrosas de Argentina y el País Vasco (incluso el único gol) vinieron de pelota parada o de lanzamientos fuera del área. Dentro de los dominios de Nayluisa y Andrea poco pudieron hacer las contrarias. Hubo mucha solidaridad en el corte (hasta Deyna metió pierna fuerte) y no era fácil para el otro equipo hilvanar juego. Quizás los primeros 25 minutos contra Argentina en el primer amistoso se vieron un poco encerradas y, claro está, después de la expulsión de Yerliane Moreno en el segundo tiempo; sin embargo, en gran parte del compromiso tomaron confianza y empezaron a atacar más, adelantaron líneas y pudieron cortar más las intentonas contrarias en el mediocampo.

Un elemento a mejorar es la rudeza. Creo que todavía tienen el chip Zseremeta de juego fuerte, intenso, en defensa y a veces se pasan de rosca. Tan es así que en primer juego contra Argentina hubo una expulsión por doble amarilla y hasta momentos de tensión entre los dos equipos por el juego brusco de las vinotinto. Valoro la actitud y la entrega, pero hay que dosificar esa fiereza para evitar quedarse con diez futbolistas o generar actitudes de venganza en el otro equipo que quieran intentar lesionar seriamente a una de las nuestras.

Mención especial hay que hacer de las arqueras. Seguras por arriba, bien ubicadas, saliendo con tranquilidad al comenzar las jugadas de ataque y en la mayoría de las ocasiones en las que las exigieron respondieron (el gol encajado no fue responsabilidad de Nayluisa). Una portería de confianza ayuda mucho a la defensa.

En resumen, una defensa sólida, a ratos un poco rústica, que en principio defendió atrás, pero que poco a poco fue haciendo una presión más en el medio y que logró neutralizar la mayor parte de los intentos de las contrarias. En el próximo post discurriré sobre el ataque y daré algunas conclusiones luego de esta fecha de trabajo de nuestras guerreras vinotinto.

Con mis deportivos saludos.