1. Introducción.
Ya apagadas las luces del Mundial Femenino de fútbol Australia-Nueva Zelanda es momento (un poco tarde ya) de hacer un balance de lo visto en este evento como lecciones que las selecciones de fútbol femenino deben considerar en función de futuros torneos. Definitivamente, en comparación con el Mundial Francia 2019, éste fue mucho más parejo, más emocionante, mejor jugado y más visto. Por consiguiente, para mí como seguidor del fútbol femenino es importante valorar lo acontecido en este certamen y hacer el respectivo análisis.
2. Mayor paridad.
A pesar de notarse la diferencia entre países tradicionalmente fuertes en el fútbol femenino y otros emergentes, en la mayoría de los casos no hubo goleadas escandalosas como la sufrida por Tailandia el mundial pasado. Incluso países que fueron goleados en el principio de la competencia, como Marruecos, se recompusieron y hasta lograron pasar de ronda.
Esta moneda tuvo otra cara: la pronta caída de favoritos (incluso excampeones como EUA, Alemania y Japón) a los cuales les faltó efectividad en el arco y la calma para manejar resultados que los llevaran a otras instancias.
Yo considero que esto no es casualidad. Cada una de las mejores ligas europeas está llena de jugadoras de todo el mundo y esto se ha reflejado en muchas selecciones que ya no se intimidan ante una camiseta histórica. Sudáfrica, Marruecos y especialmente Colombia demostraron que ya no basta con la historia para ganar juegos; hay que jugar mejor que el oponente (o por lo menos hacer más goles).
3. Nuevos protagonistas
El mundial de las sorpresas nos dio una nueva campeona: España, y una Australia que dejó una muy buena impresión. Esto cambió el panorama de un fútbol dominado por mucho tiempo por las estadounidenses. Esta nueva realidad, sumada a lo dicho anteriormente, amplía el abanico de equipos que van a luchar en esta época por los diversos títulos en juego para las selecciones. Pero vale la pregunta, ¿qué ha cambiado para que se dé esta renovación en el universo del fútbol femenino? Yo tengo una hipótesis al respecto, la cual presentaré a continuación.
4. Las llaves del éxito.
Como se ha mencionado, Europa está llena de talento de los 5 continentes y se ha convertido en el epicentro del fútbol femenino. De hecho, la final estuvo protagonizada por equipos europeos. Entonces, ¿cuál es el secreto de estas selecciones para poder ascender a la élite destronando a las todopoderosas “gringas”? Para mí es la integración entre el talento y la mentalidad.
La mentalidad competitiva, esa ansia por ganar y dejar la piel en la cancha, fue determinante para que algunas selecciones lograron acceder a las instancias finales. Y yo lo relaciono con una palabra clave: resiliencia. En este sentido, España e Inglaterra se llevan la palma. El equipo ibérico pasó por un torbellino durante el último año, con el conflicto de las 15 y un ambiente enrarecido en el camerino incluso en pleno mundial. Algunas de las 15 regresaron, pero 2 de las mejores en su posición no (Mapi y Patri); sin embargo, se lograron sobreponer a eso e incluso a un 0-4 contra Japón para ganar los partidos importantes con enjundia y al final alzarse con la copa.
Inglaterra fue otro ejemplo de aguante. La lluvia de lesiones que les quitó medio equipo no fue normal. Incluso en medio de la competencia perdieron piezas claves y sin embargo se lograron apañar sin ellas. Adicionalmente, no en todos los partidos lograron desplegar su mejor fútbol, pero se las ingeniaron para siempre lograr el resultado y llegar a la final (aunque allí no les alcanzara). En fin, tanto España como Inglaterra mostraron mucha garra, mentalidad y resiliencia, y por eso son justas campeona y subcampeona.
5. Epílogo.
El mundial de las sorpresas, de la nueva campeona, de la solidificación del fútbol femenino, ha terminado. Ahora le toca a las ligas aprovechar ese envión para seguir creciendo en fútbol y visibilidad. Por mi parte, estoy ansioso por seguir viendo a estas estrellas femeninas en acción en sus diferentes clubes. Sólo dejo una pregunta al aire: ¿y el mundial de clubes pa’ cuando? FIFA, ahí te la dejo.